Defensa del territorio
Protección a defensoras DD.HH.

Informe “Patrones de criminalización de movimientos sociales y defensoras de derechos humanos en América Latina y València”

Desde Entrepueblos y en colaboración con el alumnado de Clínica Jurídica per la Justícia Social de la Universidad de Valencia publicamos el informe “Patrones de criminalización de movimientos sociales y defensoras de derechos humanos en América Latina y València”

Descarga a través de este enlace el informe

¿Cómo ha respondido el sistema a la lucha de las defensoras del medio ambiente en Colombia u Honduras y a la resistencia del Forn de Barraca en Alboraia? ¿Cómo se ha reprimido al colectivo feminista Demus de Perú y a l’Assemblea Feminista de València? ¿Qué sufren los periodistas que informan sobre estos temas en Nicaragua, México y València?

En los últimos años, los movimientos sociales, colectivos feministas y defensores de derechos humanos están siendo víctimas de fuertes campañas de estigmatización y criminalización. Pese a tener particularidades diferentes en función del contexto y la coyuntura local, hay patrones comunes de criminalización en los movimientos sociales a los movimientos sociales latinoamericanos y valencianos.

Entre los casos que hablamos dentro de la investigación están la persecución y criminalización de defensores y defensoras de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil, Perú, Honduras, entre otros.

Dentro de la parte del País València hemos contado con los testimonios de activistas Forn de Barraca, Assemblea Feminista y Cuidem Benimaclet, Comissió Ciutat Port, La Directa y Antimilitaristes MOC.

Los resultados de esta investigación pueden servir de base para establecer propuestas para el debate e incidencia y reconocer las estrategias que, mediante la represión, impiden el ejercicio de los derechos a la protesta social y a la defensa de los derechos humanos.