Crisis en Ecuador: Nos solidarizamos con las víctimas y exigimos al Estado abordar el crimen organizado de forma estructural

Desde Entrepueblos, como asociación de cooperación solidaria que acompaña a organizaciones y comunidades ecuatorianas de defensa de los DDHH,  nos adherimos al pronunciamiento de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, suscrito el 10 de enero tras la escalada de violencia que se está viviendo en el país.

Así, tal y como señala, “nos solidarizamos con las víctimas de la violencia y exigimos al Estado abordar de forma estructural el problema del crimen organizado“, ya que las medidas populistas “no resultan eficaces y ahondan en la situación“.

“El crimen organizado ha permeado todas las instituciones del Estado y ha debilitado su rol para garantizar la seguridad ciudadana. La infiltración ha sido evidente en los estamentos políticos, policiales, militares, judiciales, cooptados por el crimen organizado. Así, la “fuga” de líderes de bandas criminales en los últimos días o el ingreso de armas en los centros de privación de libertad sólo son posibles con la complicidad de funcionarios estatales. Sin embargo ninguna medida gubernamental se ha dirigido de manera estructural a depurar y fortalecer la institucionalidad ni a enfrentar los privilegios y sistemas de financiamiento de estas estructuras criminales”.

El pronunciamiento, impulsado por 15 organizaciones ecuatorianas, entre ellas Acción Ecológica, Surkuna o Yasunidos, incide en que “los conflictos armados incrementan la violencia hacia la población civil más vulnerable: mujeres, niños, niñas, adolescentes y diversidades sexo genéricas, así como su reclutamiento, la exacerbación de la xenofobia, etc. La historia de la región y el país, evidencia estos riesgos“.  Por ello, suscriben 9 puntos, entre ellos, denunciar que “la declaratoria antitécnica y acelerada de “conflicto armado interno” incrementa los riesgos de la población civil que está en medio de las hostilidades presentes y futuras y sobre la que no existen garantías de distinción y protección respecto de los denominados actores no estatales beligerantes“.

CONAIE: “El miedo no debe vencernos”

En otro comunicado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, pide unidad y “respeto a las organizaciones como espacios legítimos de defensa ciudadana“. “Hacemos un llamado a los pueblos y nacionalidades para que mantengan activas las guardias comunitarias, controlen el ingreso a sus territorios y protejan la vida y la integridad de las comunidades“, indica el texto, compartido a través de sus redes sociales.

Para CONAIE, superar esta crisis requiere de “sumar esfuerzos entre todos los sectores de la sociedad, organizaciones sociales, sociedad civil, pueblos y nacionalidades“: “El miedo y la amenaza no deben vencernos ya que está en juego el futuro de nuestra tierra y las generaciones venideras“.

 

DESCÁRGATE EL PRONUNCIAMIENTO EN PDF

Preocupación por la concesión de libertad a Alberto Fujimori, culpable por delitos de lesa humanidad

Entrepueblos, a través de la Plataforma Europa Perú (PEP) y la Red EU-LAT, se suma al rechazo de organizaciones nacionales e internacionales ante la decisión del Tribunal Constitucional de liberar al ex presidente Alberto Fujimori, sentenciado por los crímenes de lesa humanidad en las masacres de la Cantuta y Barrios Altos.


Como integrantes de la Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú1 (PEP), desde Entrepueblos mostramos nuestra preocupación ante la decisión del Tribunal Constitucional de Perú, el que, con fecha 4 de diciembre de 2023, ha otorgado la libertad al expresidente de Perú, Alberto Fujimori.
Instamos a las autoridades europeas a pronunciarse públicamente a través del Alto Representante para la Política Exterior expresando su preocupación y haciendo un llamado a las autoridades peruanas a respetar las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Perú, y en particular derecho a la verdad, justicia, y reparación de las víctimas y de sus familiares.

Como se sabe, en 2009, Fujimori fue condenado por la Corte Suprema peruana a una pena de 25 años de prisión por su participación como autor mediato de los delitos de homicidio calificado y lesiones graves, en perjuicio de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, delitos que fueron calificados como crímenes contra la humanidad según el Derecho Internacional Penal.

Cartel de protesta contra Alberto Fujimori en la ciudad de Guatemala, Guatemala.

Cartel de protesta contra Alberto Fujimori en la ciudad de Guatemala, Guatemala.

La actual decisión del Tribunal Constitucional contraviene lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien ha requerido al Estado del Perú que se abstenga de ejecutar la orden. Este requerimiento ha sido respaldado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) Volker Türk, quien ha insistido en la rendición de cuentas y en el necesario respeto al derecho internacional. Asimismo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha manifestado su rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional en nombre de la sociedad civil peruana. Pese a que el Estado Peruano ha reconocido soberanamente y aceptado la competencia contenciosa de la Corte IDH, el día 06 de diciembre, en contravención directa a sus obligaciones, Alberto Fujimori fue puesto en libertad.

La liberación de Fujimori es sólo uno más de los muchos signos del declive democrático que está sufriendo Perú y viene a socavar la larga lucha contra la impunidad y por la reconstrucción del Estado de derecho tras la dictadura instalada por Fujimori.

En atención a lo anterior,

  1. Nos unimos al llamado urgente de la comunidad nacional e internacional a defender la democracia y los derechos humanos en Perú.
  2. Solicitamos a las autoridades europeas a públicamente hacer una llamado a las autoridades peruanas a respetar las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Perú, y en particular derecho a la verdad, justicia, y la reparación de las víctimas y de sus familiares.
  3. En seguimiento de las protestas del 7, 8 y 9 de diciembre, las autoridades europeas deben recordar la necesidad el legítimo derecho a la protesta de la población e instar al gobierno y las fuerzas armadas respeten los derechos fundamentales de las personas manifestantes.
  4. Instamos a la autoridades europeas a monitorear la situación y a solicitar una rendición de cuentas al Estado Peruano, en particular en el Marco del Diálogo de Derechos Humanos UE-Perú que tendrá lugar el primer semestre de 2024, y de acuerdo a las obligaciones adquiridas en el marco del Acuerdo Comercial de la Unión Europea con Perú.

[1] La PEP es una red que agrupa 15 organizaciones de derechos humanos europeas que velan por la protección de los derechos en el Perú: Perú Support Group (United Kingdom), 11.11.11 (Belgium), Commission Justice et Paix (Belgium), Entraide et Fraternité (Belgium),  CATAPA (Belgium), Broederlijk Delen (Belgium), FOS (Belgium), Informationsstelle Perú (Germany), Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Germany), Campaña Perú País Minero (Germany), Secours Catholique (France), Perú Kommitten for MR (Sweden), Entrepueblos (Spain), Asociación pro Derechos Humanos de España (Spain), ASTM (Luxembourg).

Entrepueblos inaugura en Madrid la exposición ‘Activistas por la Vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez

Entrepueblos inaugura en Madrid “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez, una exposición sobre activistas de derechos humanos y ambientales amenazadas de muerte en Centroamérica, que en esta exhibición se centrará en las historias de las mujeres defensoras.

Activistas por la vida”, que se podrá visitar del 21 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024 en Efti-Centro Internacional de Fotografía y Cine (Calle Fuenterrabía, 4-6), recoge el testimonio de mujeres 39 activistas de Honduras y Guatemala que luchan por la defensa de la naturaleza y de los derechos humanos.

 

A través de fotografíastextos y videoentrevistas, la muestra  explica la historia de mujeres que viven amenazadas de muerte por la defensa que hacen de su territorio y su naturaleza, de los derechos de las mujeres y de las libertades ciudadanas. Esta defensa entra en conflicto con los intereses de grandes empresas o grupos transnacionales que operan con impunidad para la extracción de los recursos naturales y las materias primas -sobre todo de minería, hidroeléctricas y de monocultivos- en Honduras y Guatemala, dos de los países más violentos del mundo.

Una de las cosas que más me ha sorprendido es la valentía con que los activistas, hombres y mujeres, luchan contra un mundo criminal repleto de sicarios que matan sin pensárselo dos veces”, explica Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959), periodista y fotoperiodista de conflictos y crisis humanitarias, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2009 y con más de una docena de libros publicados. Gervasio Sánchez ha trabajado cuatro meses sobre el terreno en Guatemala y Honduras, entre 2018 y 2019, para realizar esta exposición.

  • Apúntate a la Masterclass de Fotoperiodismo de Gervasio Sánchez el 22 de diciembre en EFTI  AQUÍ
  • Apúntate a la Visita Guiada del día 21 a las 19.45 horas o a las visitas guiadas durante todo el mes (todos los martes, miércoles y jueves, a las 12 y, a partir del 8 de enero a las 12 y a las 17 horas). AQUÍ

Dos de los países más peligrosos para las mujeres defensoras

Guatemala es un país que depende del extractivismo -de la exportación de materias primas- y tiene una legislación nacional que favorece las inversiones privadas y deja sin protección legal a las comunidades campesinas, la naturaleza y los derechos individuales. En 2022, el país registró 3,574 agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos, el 32% de ellas a mujeres. Se trata del mayor número de agresiones registradas en los últimos 22 años, según datos de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA.

Marcela Chacach, líder cakchiquel de la comunitat Loma Alta, de Guatemala, fotografiada por Gervasio Sánchez.

Marcela Chacach, líder cakchiquel de la comunitat Loma Alta, de Guatemala, fotografiada por Gervasio Sánchez.

Honduras es el país más peligroso de Latinoamérica para ser mujer. En 2022 al menos 300 mujeres fueron asesinadas, y más del 95% de estos casos quedan en impunidad debido a la escasa investigación. El tercer país más desigual del mundo, también cuenta con leyes hechas a medida para que las empresas transnacionales extractivistas puedan desarrollarse en el país. Desde 2009 se han aprobado 384 proyectos mineros, 48 proyectos de grandes presas hidroeléctricas y 123 de pequeñas, y el cultivo extensivo de palma africana ya ocupa más de 300.000 hectáreas. Los pueblos campesinos, indígenas y garífunas, con sus formas de vida ancestrales y sostenibles, viven bajo la amenaza de las empresas extranjeras.

Entrepueblos es una asociación que promueve la educación transformadora y la cooperación solidaria con Latinoamérica. Desde 1988, defiende los derechos de los pueblos y la naturaleza desde la mirada de los feminismos. Acompaña las luchas de comunidades campesinas e indígenas y activistas ambientales y de derechos humanos en Centroamérica, Ecuador y Perú.

La exposición “Activistas por la vida” en Madrid está organizada por Entrepueblos y Efti – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Conoce la historia de estas defensoras en activistasporlavida.org

Un encuentro histórico marca el resurgir del feminismo peruano en medio de la crisis política nacional

Un memorable encuentro feminista tuvo lugar en el distrito de Chaclacayo, entre el 13 y 15 de octubre, marcando el resurgimiento del movimiento feminista en Perú tras un largo periodo de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la COVID-19, además de la intensa y convulsa crisis política que dejó a 50 civiles muertos y al menos a 821 personas heridas, presuntamente por las fuerzas de seguridad (OACNUDH, 2023)[1]. Se trató del primero de gran magnitud y con vocación de representatividad nacional.

Así, mujeres y diversidades de distintas edades, orígenes y ocupaciones se reunieron para debatir, compartir experiencias y reafirmar su compromiso con la lucha por la equidad y los derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+ en el actual escenario político post pandemia.

El encuentro denominado “Feminismos diversos por el buen vivir, por justicia, dignidad y autonomía contra la dictadura”, contó con la participación de 450 mujeres y diversidades procedentes de 14 regiones del Estado y de otros países.  En una jornada intensa y enriquecedora, se llevaron a cabo paneles de discusión, talleres y conferencias donde se abordaron temas cruciales como las violencias de género, el sistema nacional de cuidados, el neocolonialismo, la brecha salarial, la representación política de las mujeres y el acceso a la educación y a la salud, entre otros.

En medio de un ambiente cargado de emotividad, fuerza y coraje, las/es participantes compartieron testimonios que evidenciaban la discriminación, el acoso y las violencias que han sufrido a lo largo de sus vidas y también resaltaron su determinación, fortaleza y sororidad para enfrentar estas adversidades y luchar por una sociedad más justa e igualitaria.

Otro aspecto destacado del encuentro fue la diversidad y pluralidad de voces y perspectivas presentes. En un país multicultural como Perú, donde se hablan diferentes lenguas y se tienen diversas tradiciones, se hizo hincapié en la importancia de incluir a todas las mujeres y diversidades sin importar su origen étnico, identidad de género, orientación sexual o condición socioeconómica.

Solidaridad con Palestina

Asimismo, se resaltó la necesidad de fortalecer la alianza con otros movimientos sociales, como el movimiento LGTBIQ+, el de las trabajadoras sexuales y del hogar, para fomentar una agenda plural y solidaria que luche contra todas las formas de opresión y discriminación.

También, durante el encuentro se manifestó la preocupación por las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Israel, incluyendo el bloqueo en la Franja de Gaza, la ocupación de territorios palestinos y la continua expansión de asentamientos ilegales. Se reconoció el papel del feminismo en la lucha contra la ocupación y el neocolonialismo. Además, se denunció las violencias específicas que sufren las mujeres palestinas, incluyendo los abusos sexuales perpetrados por soldados israelíes, la falta de acceso a servicios de salud adecuados y la discriminación sistemática. Entendiendo que la lucha feminista debe incluir la solidaridad con todas las mujeres afectadas por la opresión y las violencias.

Foto: Amanda Meza

Paralelamente, el encuentro ha sido un espacio con mucho Artivismo. El arte es una herramienta fundamental en el movimiento feminista, ya que permite visibilizar las injusticias, denunciar las violencias de género y transmitir mensajes de empoderamiento y resistencia. En el encuentro feminista, se presentaron diversas expresiones artísticas como la danza, batucada, performances, exposiciones de arte y murales que representan la realidad y las demandas de las mujeres y diversidades peruanas/es.

LEE EL MANIFIESTO DE LOS FEMINISMOS DIVERSOS DE PERÚ

[1]  Ohchr.org. Recuperado el 20 de octubre de 2023, de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/countries/peru/Peru-Report-2023-10-18-SP.pdf

Crónica de Pryscila Marques, cooperante en Perú de Entrepueblos. Fotos: Amanda Meza

Gira Yasunicemos el mundo

El 19 de octubre arranca en Madrid la gira ‘Yasunicemos el mundo’, que recorrerá 10 localidades españolas

El próximo 19 de octubre arranca en Madrid la gira estatal ‘Yasunicemos el Mundo‘ que, hasta el 3 de noviembre, recorrerá 10 puntos de la geografía española. Bajo el título ‘Encuentros para avanzar en una transición ecosocial‘, tres de los protagonistas de la Consulta del Sí al Yasuní compartirán con entidades sociales y ecologistas de cada ciudad cómo se llevó a cabo el proceso de movilización de las organizaciones y los pueblos indígenas de Ecuador y cómo se desarrolló la campaña para lobrar el apoyo de la ciudadanía  de Ecuador y conseguir la protección del Yasuní, el lugar con mayor biodiversidad del Planeta.

La gira ‘Yasunicemos el Mundo’ tiene lugar dos meses después de la histórica victoria del “Sí” en la Consulta Nacional sobre el Yasuní  y busca avanzar solidariamente y a nivel internacional en la transición hacia un modelo económico y social que proteja la vida y la naturaleza, sin combustibles fósiles. El resultado del referéndum del pasado 20 de agosto representa un importante logro de la democracia y de la voluntad popular frente a la poderosa industria petrolera. Además, señala el deseo de la ciudadanía de un cambio social y político que defienda los derechos humanos y el medio ambiente.

Durante la gira, las participantes buscarán también promover el apoyo internacional para que la Consulta se haga efectiva en los plazos previstos por la Corte Constitucional ecuatoriana, ya que la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el plazo de un año.

10 Datos Clave para entender las consecuencias de la Consulta del Yasuní (PDF)

La gira está coordinada por Asociación Entrepueblos, aliada internacional de las organizaciones ecuatorianas Yasunidos, Acción Ecológica, Conaie y UDAPT, cuatro de las impulsoras de la Consulta. En los meses de julio y agosto de 2023, Entrepueblos colaboró en la difusión de la campaña de Sí al Yasuní y en la sensibilización e información a la población ecuatoriana que vive en el Estado Español.

Cartel con ponentes. Yasunicemos el mundo

Participarán en la gira:

  1. Jorge Andrés Espinosa. Portavoz de la campaña #SíAlYasuní. Arquitecto y activista por los derechos humanos y de la naturaleza. Cofundador de Yasunidos en 2013 y miembro del colectivo Quipa.
  2. Zenaida Yasacama. Vicepresidenta de CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador). Forma parte del pueblo kichwa de Pakayaku en Pastaza, donde ha sido presidenta en tres ocasiones consecutivas. Estudió Economía en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Camagüey.
  3. Alberto Acosta. Economista y activista de los movimientos sociales. Profesor universitario. Exministro de Energía y Minas (2007). Expresidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Juez del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

 

La gira Yasunicemos el Mundo visitará Madrid, donde tendrán lugar unas jornadas para la ciudadanía, Albacete, Valencia, Alicante, Murcia, Zamora, Burgos, Tarragona, Barcelona y Bilbao.

DESCÁRGATE AQUÍ TODO EL DOSSIER DE LA GIRA Y LAS JORNADAS

#YasunicemosElMundo

La activista medioambiental Miriam Miranda, fotografiada por Gervasio Sánchez para la exposición 'Activistas por la Vida'.

Denunciamos el intento de atentado contra la defensora hondureña Miriam Miranda y el hostigamiento a la comunidad garífuna de Honduras

El jueves 19 de septiembre conocimos, a través de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el intento de atentado hacia la activista ambiental Miriam Miranda. Cuatro hombres desconocidos, armados con fusiles de asalto, intentaron acceder a la casa de la defensora en Vallecito, Colón. Fueron identificados por su equipo de seguridad.

Para Ofraneh, “este atentado forma parte de un Plan de Genocidio y Exterminio contra el pueblo garífuna que se ha venido ejecutando a través de múltiples agresiones, que van desde amenazas, asesinatos constantes hasta desapariciones forzadas, que hemos venido denunciando desde la Ofraneh y que siguen incrementando los altos niveles de impunidad y racismo que enfrentamos como pueblo”.

Desde Entrepueblos, que colabora y acompaña a Ofraneh en Honduras, queremos transmitir nuestro apoyo y solidaridad con la compañera Miriam Miranda y con toda la comunidad garífuna. Denunciamos esta agresión y exigimos al gobierno de Honduras la protección y el cese del hostigamiento hacia los defensores y defensoras afro indígenas.

Siete días más tarde, otra miembra de la comunidad garífuna, Norma Lino, y otro 8 integrantes más de Puerto Castilla, uno de ellos menor de edad, fueron también atacados por tres hombres armados, causándoles heridas por las que recibieron atención médica, según una información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Hace un mes, Entrepueblos denunció también que 4 activistas de OFRANEH en Triunfo de la Cruz están, desde hace tres años, en paradero desconocido.

Miriam Miranda es una de las protagonistas de la exposición ‘Activistas por la vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez (la imagen de este artículo pertenece a la muestra), que el próximo diciembre se inaugurará en Madrid.

Miranda es además beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (SNP), creado en Honduras a 2015. Estos días, Ofraneh había solicitado una reunión del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Protección, implementado por el Estado hondureño para responder a la violencia estructural contra determinados grupos sociales y personas amenazadas, para una revisión de las medidas de seguridad gestionadas por la lideresa garífuna y otros dirigentes comunitarios.

Consideramos urgente que el gobierno de Xiomara Castro revise este Mecanismo Nacional de Protección para garantizar la seguridad de quienes defienden su vida y territorios.

Son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que han enviado su apoyo a Miriam Miranda, quien, a través de las redes sociales, nos ha hecho llegar este mensaje de agradecimiento.

Cine y formación en incidencia y derechos humanos para comenzar el curso en Madrid

Como apertura del nuevo curso, Entrepueblos organizó el pasado 12 de septiembre en Madrid el curso ‘Incidencia en la UE: Defensa de los Derechos Humanos y el Territorio en América Latina’, en colaboración con La Casa Encendida y la Red EU-LAT. Esta formación tuvo como objetivo dar herramientas a las participantes, miembras activas de la sociedad civil y las ONGD,  para visibilizar y denunciar ante la Unión Europea (UE) las violaciones, amenazas y asesinatos que afectan a defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Latinoamérica.

Con la participación de 25 personas y la representación de más de 15 organizaciones, las asistentes pudieron aprender junto a Marta Íbero, directora ejecutiva de la Red EU-LAT, las premisas más importantes de la incidencia política así como identificar a los diferentes actores europeos y aprender los instrumentos en el marco de la UE para hacer valer los derechos humanos en la política exterior. Un proceso de incidencia política puede tardar 10 ó 20 años en materializarse”, explicó Marta Íbero, quien recalcó en varias ocasiones que el respeto a los derechos humanos es una obligación de los Estados y las empresas.  “Al exigirles que los cumplan, les estamos exigiendo legítimamente que cumplan con sus obligaciones”, afirmó.

Este curso forma parte de un proyecto de educación trasformadora que Entrepueblos desarrolla en Madrid con financiación del Ayuntamiento de Madrid. Desde nuestra asociación, queremos agradecer a Marta Íbero su implicación y enseñanza, y a La Casa Encendida su buena disposición para organizar este tipo de eventos y la cesión de sus instalaciones.

Historias de defensoras en primera línea

Por la tarde, para cerrar la jornada, asistimos a la proyección en el Cine Embajadores del documental ‘La ilusión de la abundancia’, una actividad de la Red de Defensores y Defensoras de Madrid en la que participaron 7 organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional.
‘La ilusión de la abundancia’, dirigida por Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert, cuenta las luchas de Berta Cáceres, Carolina de Mouro y Máxima Acuña, tres mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina, en primera línea, que defienden a sus comunidades del extractivismo de corporaciones multinacionales -los modernos conquistadores- que, para lucrarse, reducen sistemáticamente sus tierras, recursos naturales y medios de vida.

Para la realización de esta actividad tuvimos el privilegio de contar en el debate posterior con una de las protagonistas, la periodista Carolina de Moura,   así como con la defensora de derechos humanos hondureña Norma Rodríguez, integrante de la Plataforma de Honduras en Madrid.

 

Si quieres formar parte de la red de activistas de Entrepueblos en Madrid, contacta por email con nosotras.

Ganó el Sí en la Consulta del Yasuní de Ecuador. Ganó la vida.

La victoria del Sí en la Consulta del Yasuní, el pasado 20 de agosto de 2023, abre un periodo esperanzador para Ecuador y para los pueblos latinoamericanos. Este plebiscito nacional ha dejado claro que una mayoría social de todo Ecuador apuesta por una alternativa económica, social y ambiental, por dejar de lado el modelo del petróleo y la minería (ese mismo día arrasó la Consulta para proteger de la megaminería el Chocó Andino, otra de las reservas naturales del país), por preservar la naturaleza y a las comunidades que habitan en ella. El resultado, sin duda, marcará un antes y un después en la lucha por los pueblos y los territorios en todo el mundo: son muchos los Yasuní, muchas las consultas pendientes en todo el Planeta. Pero tendrá también sus dificultades, tal y como explica en este artículo, nuestro activista Àlex Guillamón.

Para el Norte global, en deuda ecológica con Ecuador, es el momento de aprender de esta Consulta, lograda gracias a la unidad y la perseverancia de las organizaciones sociales, indígenas y ecologistas del país. Nuestras legislaciones deben recoger la posibilidad de que sea la ciudadanía la que decida directamente sobre política climática, algo que actualmente no es posible en el Estado español.

¡Yasunicemos el mundo!

Igualmente, urge impulsar organismos e instrumentos legales para que las empresas que operan en el extranjero, especialmente las petroleras y las compañías de minería, no vulneren los derechos humanos ni los derechos de la naturaleza. Iniciativas como el Centre d’Empreses i Drets Humans  van en este camino y es importante seguir trabajando para que realmente contribuyan a una transición social y económica justa i equitativa en Latinoamérica.

Tras la victoria del domingo 20, las entidades y organizaciones que han impulsado la consulta ofrecieron una rueda de prensa, de la que recogemos cuatro extractos. Ha sido un orgullo para Entrepueblos colaborar en esta campaña, justa, bella y diversa, que nos recuerda que la naturaleza es la casa grande, que la vida siempre debe estar en el centro, y que la democracia solo tiene sentido desde abajo, escuchando a quienes habitan y cuidan los territorios.

Alejandra Santillana, Yasunidos: “La democracia desde abajo es el camino posible para mitigar este colapso”

 

Leonidas Iza, presidente CONAIE: “Este proceso es un hecho histórico en la lucha contra la devastación de los pueblos indígenas”

 

Esperanza Martínez, Acción Ecológica: “Ningún candidato ha tenido tanto respaldo como el Yasuní y como el Chocó Andino”.

 

José Fajardo, UDAPT: “Petroecuador tiene el récord más grande de desastres ambientales en la Amazonía ecuatoriana: 1.588 derrames desde 2012 en la parte de Sucumbíos y Orellana”.

Más de 700 personas y entidades firman en apoyo al Sí en la Consulta por el Yasuní

El próximo 20 de agosto, coincidiendo con las Elecciones Presidenciales en Ecuador, los ecuatorianos y ecuatorianas tiene la oportunidad histórica de participar en la Consulta del Yasuní, de ámbito nacional y que se realizará telemáticamente. Se trata de la primera Consulta en el mundo en que la ciudadanía podrá decidir si quiere poner freno a la extracción petrolera, tras décadas de explotación en el área natural con mayor biodiversidad del Planeta.

En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43, también llamado ITT, en el corazón del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989, y en el que habitan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 tipos de plantas. En esta zona habitan además los tagaeri y taromenane, últimos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

 

 

Para el colectivo Yasunidos, que desde hace 10 años defiende la celebración de esta Consulta, la cita del próximo 20 de agosto “es un hito histórico en la defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades, de la naturaleza y de la democracia”. “Esta consulta es una apuesta por un futuro en el que la ciudadanía participa directamente y puede decidirse a proteger la vida por encima de los ingresos de una industria en declive”, afirman.

El dictamen de la Corte Constitucional ecuatoriana que dio luz verde a la Consulta tras años de obstáculos políticos y legales, establece claramente los efectos de la pregunta, por lo que de ganar el Sí, la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el término de un año.

Apoyo de entidades del Norte Global

Entrepueblos ha coordinado un Manifiesto Internacional en apoyo a la Consulta, que ha sido firmado ya por más de 700 personas, a título personal o como representantes de organizaciones sociales, académicas o ecologistas. El manifiesto surgió para recoger apoyos al SI al Yasuní en el Estado español, pero, al ser una petición online se han sumado personas y organizaciones de otros países de América Latina y Europa.

Entre las firmantes del Manifiesto están Yayo Herrero, Olga Rodríguez, Núria Alabao, Joan Martínez-Alier, Amaia López-Orozco, Antonio Turiel o David Fernández, entre otros activistas, periodistas o especialistas en medioambiente.

Como señala el Manifiesto, “tantas décadas sucesivas de modelo extractivista y de explotación petrolera se han demostrado totalmente incapaces de cumplir las promesas y expectativas de prosperidad para el pueblo ecuatoriano, y solamente han cosechado desigualdades sociales, pobreza, exclusión de las comunidades indígenas, campesinas y de las mayorías urbanas, emigración, dependencia, destrucción del patrimonio ambiental del país y corrupción”.

Cómo votar desde el Exterior

Además, los y las firmantes quieren animar y apoyar a la diáspora ecuatoriana en Europa a participar en la Consulta para lograr la máxima votación por el “SÍ AL YASUNÍ” y que haya una observación transparente del proceso de escrutinio.

 

La Consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (…) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir”, tal y como señala Helena Gualinga, activista kichwa sarayaku.

Los apoyos al Sí al Yasuní en el último mes han venido de todas partes del mundo, tanto desde miembros de la Iglesia como de celebridades como el actor Leonardo DiCaprio, que han tomado partido para defender este pulmón verde del Planeta.

9 de agosto de 2023