IM-Defensoras documenta 35.077 agresiones a activistas mesoamericanas entre 2012 y 2023

  • Alertan de como la pandemia del COVID marcó un punto de inflexión en la violencia a las mujeres activistas, ya que se implementaron estrategias de control que se mantienen y se han consolidado.

  • El 45% de los agresores son actores vinculados a los Estados, incluyendo cuerpos policiales, militares o autoridades que están cooptadas o protegen  a las élites económicas nacionales y transnacionales.

  • El informe ‘Datos que nos Duelen, Redes que nos Salvan’ se presentó en Basauri, Madrid, Barcelona y Alicante, en estas tres últimas ciudades con el apoyo de Entrepueblos.

 

El último informe de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) documenta que, entre 2012 y 2023, se produjeron  35.077 agresiones a defensoras de Centroamérica y México. En el mismo período, 200 defensoras fueron asesinadas y otras 228 sobrevivieron a intentos de asesinato.

Este análisis, que puedes consultar íntegramente en su web, visibiliza y analiza, desde una perspectiva feminista e interseccional, las violencias que enfrentan las defensoras de derechos humanos en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua a partir de lo documentado durante más de 10 años a través del sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras. “Se trata de un análisis histórico que pone de relieve la existencia de una violencia sistemática que intenta silenciar las voces y debilitar las luchas de las mujeres y las disidencias sexuales que trabajamos por una Mesoamérica sin explotación ni desigualdades”, señala IM-Defensoras.

El informe se presentó en el mes de junio en el estado español, en concreto en Basauri (Euskadi), Barcelona, Madrid y Petrer (Alicante). En estas tres últimas ciudades, IM-Defensoras contó con el apoyo de Entrepueblos y, en Barcelona, de la recién constituida Taula pels Drets Humans i la Pau a l’América Central. En las presentaciones, participaron activistas que forman parte de las redes de defensoras de El Salvador y Honduras, como la salvadoreña Morena Herrera o la activista garífuna Yéssica Trinidad, junto a la defensora de crímenes en la Frontera Sur Helena Maleno, colectivo Iridia y las activistas de Entrepueblos Virginia Francisco, Montse Benito y Conxa Martínez. Uno de los ejes fundamentales del trabajo de Entrepueblos es el acompañamiento de defensoras de DDHH y el territorio, tanto a través de la incidencia política y social, como de la cooperación y la educación transformadorra.

En sus intervenciones, Morena Herrera y Yéssica Trinidad señalaron la importancia de estas redes de protección feminista para saber que no están solas y poder unir fuerzas desde el ámbito regional. Trinidad señaló también las violencias múltiples que afectan a las mujeres de sus comunidades, tanto externas (de los Estados, las empresas, grupos antiderechos…) como en la propia comunidad por el hecho de ser mujeres. Todas ellas hicieron hincapié en problemas comunes de sus territorios como la impunidad de las empresas extractivas, el intento de retroceder en los derechos reproductivos de las mujeres, los ataques a la libertad de prensa y de información, las violencias digitales o la criminalización de entidades medioambientales. También en la fortaleza de los movimientos feministas e indígenas, como se pudo ver recientemente en El Salvador y Guatemala, tras las elecciones presidenciales en ambos países.

Tanto la presencia de Helena Maleno como del colectivo Iridia permitieron poner en común luchas comunes en el Norte y Sur global, ya que en el estado español las leyes de Extranjería y la llamada ley Mordaza son ejemplos de impunidad del Estado ante la violación de derechos humanos.

¿Quiénes son los agresores?

El 45% de los agresores, recoge el Informe ‘Datos que nos duelen, redes que nos salvan’, son actores vinculados a los Estados, incluyendo cuerpos policiales, militares o autoridades que están cooptadas o protegen  a las élites económicas nacionales y transnacionales y otros poderes fácticos, como el crimen organizado o grupos fundamentalistas y anti-derechos, entre otros. Además, la pandemia del COVID marcó un punto de inflexión en la violencia a las mujeres activistas, ya que se implementaron estrategias de control y limitación a la movilidad que se mantienen y en algunos casos se han consolidado.

“En El Salvador y Honduras identificamos una continuidad en la militarización de los territorios y las agresiones a defensoras en el marco de la suspensión de derechos y libertades fundamentales que habilitan los estados de excepción”, señala el Informe.

 

Por otro lado, en 2023 se identifican 1.222 agresiones digitales contra defensoras y organizaciones o grupos de defensoras mesoamericanas, un 20% del total documentado. Este porcentaje aumenta significativamente en el caso de El Salvador (78,7%), donde el gobierno mantiene control y vigilancia del entorno digital. Las agresiones en el entorno digital son parte del continuum de violencias que viven las defensoras y, por lo general, se vinculan con otras agresiones en el ámbito físico.

IM-Defensoras nace en 2010 para dar respuesta a las violencias que las defensoras enfrentan por defender derechos y ser mujeres o personas con identidades sexo-genéricas que desafían la norma. Hoy articula a casi 3 mil defensoras y 300 organizaciones de Mesoamérica. Sólo entre 2018 y 2023, realizó 19,045 acciones de acompañamiento, contribuyendo a la protección y el cuidado de 18,058 defensoras en riesgo.

  • Lee el RESUMEN EJECUTIVO del Informe y las demandas o conclusiones para que las activistas puedan ejercer su derecho a defender derechos en mejores condiciones de seguridad y bienestar.
  • Más información sobre Protección Integral Feminista (PIF).

Colaboramos en el envío de fondos a los hospitales de Awda de la Franja de Gaza

Entrepueblos continúa colaborando en todos sus territorios para contribuir a paliar la situación provocada en Gaza por los ataques israelís desde el pasado 7 de octubre de 2023. Como parte de nuestra solidaridad con las y los ciudadanos gazatíes, hemos contribuido al envío de fondos a los hospitales que gestiona la organización palestina  Al Awda Health and Community Association (Awda) en la Franja de Gaza, a través de la organización Paz con Dignidad.

Además, seguimos activas en las protestas y actos reivindicativos para exigir a Europa el fin del genocidio y el bloqueo económico y cese de venta de armamento a Israel, como las que tuvieron lugar en Bilbao y Pamplona el pasado 9 de junio, con motivo de las Elecciones Europeas.

Nuestro compañero Gonçal Barrios, como representante de la  Plataforma Unitaria del Camp en Solidaridad con el Pueblo Palestino, participó también este mes en el acto de reconocimiento por el embajador de Palestina en el Estado español. Esta Plataforma de Camp de Tarragona está formada por 14 grupos (partidos políticos, sindicatos y entidades de la sociedad civil como la Coordinadora de ONG de Tarragona, que a su vez está formada por 9 ONGs).

Y, en Barcelona, estuvimos en la acampada feminista antimilitarista convocada por Dones X Dones, el pasado 24 de mayo, por la paz y el desarme.

 

Nace la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central

Nace la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central para denunciar la vulneración de derechos humanos en los países de Centroamérica

  • Un total de 19 ONGDs forman parte de la nueva red, que inicia su actividad con las jornadas ‘Derechos humanos y Paz en la América Central: retos y oportunidades’, los días 18 y 19 de junio en Barcelona.

16 defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza de Centroamérica participarán los días 18 y 19 de junio en Barcelona en las jornadas ‘Derechos humanos y Paz en América Central: retos y oportunidades’, que se celebrarán en el Museu d’Història de Barcelona (Sala Martí l’Humà).

Este encuentro supondrá el inicio de la actividad de la recién constituida Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central (Mesa Catalana por los Derechos Humanos y la Paz en América Central), una red de 20 organizaciones no gubernamentales y para el desarrollo (ONGDs) que quiere reforzar el diálogo y la respuesta de Cataluña ante los problemas de vulneración de DDHH en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

El contexto de represión, persecución y violencia política que vive la región nos hace convocarnos para dirigir la atención internacional en pro de reforzar los muchos lazos de solidaridad ya existentes”, señala la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central.

Con este propósito la Taula convoca, junto al ICIP (Instituto Catalán Internacional para la Paz), “estas primeras jornadas de reflexión y diálogo en torno a los importantes retos que tiene por delante Centroamérica, pero también para dar visibilidad a las denuncias, ideas, iniciativas y alternativas que se presentan desde la sociedad civil y que pretenden volver a poner en el centro de los debates el valor de la vida”.

Dos semanas para poner la mirada en Centroamérica

En el marco de las jornadas ‘Derechos humanos y Paz en América Central: retos y oportunidades’, y con la intención de dedicar toda una semana a conocer y reflexionar acerca de la situación actual en Centroamérica, tendrán lugar también los siguientes eventos:

Día 20 de junio: Entrega del premio Valors del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, a los abogados y abogadas de Nicaragua, que recogerá personalmente una de las personas que estará presente en las jornadas, Ana Margarita Vigil.

  • A les 18 horas, en el Col·legi de l’Advocacia de Sabadell.

Día 21 de junio: Presentación del Informe de IM-Defensoras ‘Datos que nos duelen, redes que nos salvan’ 10+ años de agresiones contra defensoras de derechos humanos de Mesoamérica (2012-2023). Se trata del informe más importante de esta organización que registra y documenta las agresiones a defensoras de DDHH en Centroamérica anualmente y en esta publicación presenta las conclusiones de más de una década de trabajo.

  • A les 12 horas, en LaFede.cat

Días 27 y 28 de junio: Realización de las Jornadas Defendiendo el Territorio Norte-Sur: ¿Cómo desafiamos el modelo político y económico desde nuestras acciones y saberes?. Estas jornadas reúnen a 6 defensoras de los derechos humanos y del territorio de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua con activistas por la defensa del territorio de Catalunya y el País Valencià; y nos invitan a relacionarnos con el territorio desde nuestros lenguajes y ópticas, diferenciando tres aspectos para  ampliar y profundizar alianzas, entendimientos y acciones: territorio agua, territorio tierra y territorio casa.

  • 27 de junio de las 16 a las 19 horas, en La Base Ateneu cooperatiu
  • 28 de junio de las 10 a las 19 horas, en La Base Ateneu  cooperatiu

Las entidades que forman parte de la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central (Mesa Catalana por los Derechos Humanos y la Paz en América Central) son:

  • Alternativa Intercanvi Pobles Indígenes
  • Asociación de Mujeres Migrantes Diversas
  • Assemblea Catalana per la Pau
  • Associació Internacional d’Enginyeria Sense Fronteres
  • Associació Entrepobles
  • Brigades Internacionals de Pau
  • Calala
  • Comissió Catalana pels Drets Humans a Nicaragua
  • Comitè Óscar Romero
  • Cooperacció
  • Desos Opció Solidària
  • Farmamundi
  • Grup de Suport Con Vos
  • Huacal
  • InteRed
  • Justícia Alimentària
  • Oxfam Intermón
  • Reds – Red de Solidaridad para la transformación social.
  • SUDS

 

 

Palo Quemado y Las Pampas: dos pequeñas parroquias se enfrentan a la megaminería

Ecuador vive tiempos convulsos, tanto política como socialmente. Pero no todos los conflictos trascendentales salen en las páginas de los principales diarios a pesar de ser ejemplo de resistencia comunitaria y defensa del territorio y la naturaleza.

Es el caso de Palo Quemado, pequeña parroquia de Cotopaxi, en la que una parte de la población afectada por el proyecto minero La Plata se opone a que la empresa canadiense Atico Mining, obtenga la licencia ambiental para su ejecución, un permiso que otorga el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Palo Quemado es la tierra de ocho comunidades indígenas y en una de sus zonas hay importantes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc. El pasado 15 de marzo, esta parroquia y la de Las Pampas, la otra afectada por el proyecto, se vieron ocupadas por cientos de militares, personal de seguridad privada de la empresa y policía estatal  para llevar a cabo una consulta de dudosa legalidad, generar miedo y coacción social, y reprimir a quienes se habían organizado para impedir la entrada de la multinacional extractiva. Su objetivo es defender su economía agrícola y ganadera, sus campos y ríos.

En los enfrentamientos posteriores de las fuerzas de seguridad (que dispararon gases lacrimógenos y perdigones), al menos 20 miembros de la comunidad resultaron heridos y 70 fueron procesados. Entre las víctimas, el campesino Mesías Robayo, que se encuentra en estado crítico, con heridas en la cara  y fracturas provocadas por los perdigones.

“No se puede considerar legítima una consulta realizada con solo 40 personas, y menos aún si se le pone un fusil a la población”, señaló Leonidas Iza,  presidente de la Confederación de Naciones Indígena de Ecuador, CONAIE.

“Estamos viviendo un problema bastante complejo a partir de esta consulta ambiental del año anterior que logramos frenar. A raíz de eso se han duplicado las fuerzas policías y militares. Pero lo más grave es que la empresa minera ha implantado bastante división y odio. Aquí somos pueblos pequeños, todos nos conocemos entre parroquias Y ahora hay bastante odio de los trabajadores de la empresa, no se cansan de publicar las fotos de los que defendemos poniendo que somos terroristas y se busca”, explica Luis Martínez, miembro de Defensores del Agua y Vida de Las Pampas.

Consulta ambiental suspendida

El pasado 27 de marzo, a través del Frente Nacional Antiminero y la CONAIE, supimos que la consulta ambiental fue paralizada cautelarmente y que, gracias a la presión comunitaria, con protestas en los territorios y también en Quito, y la orden judicial emitida,  la policía y los  militares abandonaron estos territorios, aunque se sigue exigiendo la nulidad de este referéndum, que las organizaciones que respaldan a las comunidades consideran “excluyente, discriminatoria y extemporánea”. La resistencia contra éste y otros proyectos mineros en todo el país continúa, y requerirá de apoyo internacional por parte de todas las organizaciones y personas que acompañamos a los pueblos de Ecuador.

Puedes ampliar información en:

  • Indymedia.org: https://argentina.indymedia.org/2024/04/07/ecuador-la-resistencia-de-palo-quemado-y-las-pampas-a-la-mineria-y-el-estado/

Imagen cedida por CONAIE.

 

Siete jóvenes de la Amazonía peruana filman su visión sobre la vida en la selva y sus comunidades en ‘Háblame como el Río’

10 cortos de 14 jóvenes de diferentes comunidades de la Amazonía peruana forman parte de la iniciativa ‘Háblame como el Río’, impulsada por un grupo de realizadores y activistas, en el marco del proyecto ‘Mujeres y hombres Awajún de Amazonas: por una gestión indígena del bosque amazónico’, financiado por la Generalitat Valenciana.

Del 22 al 30 de julio de 2023, los y las jóvenes autores, de siete naciones indígenas (Awajun, Wampis, Achuar, Kukukama, Kichwa, Arazaire y Shipibo,) y de las regiones de Loreto, Ucajali, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Huánuco y Lima,  se reunieron en la ciudad de Lamas San Martín para realizar un taller de cine. Se formaron en técnicas de entrevista, ‘storyboard’, escritura de guiones, rodaje y edición. En sus vídeos,  exploraron lo que significa ser joven e indígena en una época en la que su hogar común, la selva amazónica, se enfrenta a una crisis de vida o muerte.

Háblame como el Río – introducción from Halal Scripted on Vimeo.

Los temas de sus historias incluyen, entre otros, la preservación de las tradiciones culturales indígenas, el impacto de ser un defensor del territorio en la vida individual, y los riesgos para la seguridad alimentaria en una comunidad con la integración en una economía monetizada. Todas las películas fueron escritas y conceptualizadas por los propios participantes, y para la mayoría era la primera historia audiovisual que creaban.

Fuego from Halal Scripted on Vimeo.

La formación fue realizada por los cineastas Sjoerd Oostrik, Gabriela Urco y Guusje van Deuren, y en el proyecto, además de Entrepueblos, han participado Amazon Watch y Welthungerhilfe.

Puedes acceder a todos los cortos en este enlace

8a Siembra de Berta: Reivindicamos el legado de Berta Cáceres y exigimos justicia en el octavo aniversario de su asesinato

Hace 8 años Berta Cáceres fue asesinada, pero el legado de la defensora hondureña permanece vivo y se multiplica, generando conciencias solidarias en quien  conoce más de cerca su lucha e historia.

Desde Entrepueblos, hemos querido acompañar a nuestra organización hermana, la COPINH, en el recuerdo del legado de Berta celebrando en Palma de Mallorca y Barcelona su 8a Siembra, y reclamando ¡Justicia para Berta!, ya que las sentencias contra David Castillo y los autores materiales del crimen no están todavía confirmadas. Además, la familia y compañeras de comunidad de Berta Cáceres reclaman que “todos los autores intelectuales, miembros de la  familia Atala Zablah, sean capturados, enjuiciados y condenados por su responsabilidad en el crimen, así como todos los funcionarios públicos del régimen de Juan Orlando Hernández vinculados al mismo”.

Os dejamos varias imágenes del acto que el pasado 2 de marzo tuvo lugar en Palma, en el mural dedicado a la activista en el parc de Ses Veles.

 

Manifiesto y ceremonia en Barcelona

En Barcelona, el domingo 3, también conmemoramos la Siembra de Berta, con un acto organizado en colaboración con la Asociación Mujeres Migrantes Diversas, en el Memorial Berta Cáceres del Parc de les Glòries. Gracias a las participantes por este precioso vídeo:

Hoy 3 de marzo, nos reunimos en Barcelona organizaciones de mujeres migrantes, organizaciones feministas, organizaciones por la Justicia Global y de solidaridad internacionalista,  entidades vecinales de la ciudad y del distrito de Sant Martí para:

-Conmemorar 8 años de la siembra de Berta Cáceres

-Acuerpar su lucha llevada a cabo desde Honduras

-Replicar su legado en defensa de la vida, de los bosques, de los ríos (Defensa de nuestra Madre Tierra) ante los modelos extractivos y devoradores de gobiernos y empresas transnacionales.

-Replicamos también la palabra y el despertar de conciencias para cuidar de la vida y de nuestras cosmovisiones.

-Denunciar los genocidios que se están perpetuando en la actualidad de diferentes formas (nuestro rechazo al genocidio que está cometiendo el estado de Israel contra el pueblo de Palestina).

-Denunciar los silencios de los espacios de poder de los estados que pueden parar las guerras, no son genocidios aislados de la colonización y el capitalismo.

Pedimos justicia para Berta Cáceres, para su familia, para el COPINH y todo el pueblo Lenca,

Todos los movimientos presentes nos sumamos a sus demandas ante la corte exigiendo la confirmación de las sentencias ante el caso del feminicidio de Estado de Berta Cáceres, que han costado sacrificios y esfuerzos.

“Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan. Los pueblos saben hacer justicia”

“La palabra vive al replicarse”

¡Así lo dijo Berta Cáceres!

Comunicado de la COPINH en la 8 Siembra de Berta

Compartimos el Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, al que perteneció Berta Cáceres y que continúa defendiendo los territorios del pueblo lenca y su derecho a vivir en armonía con la naturaleza.

El COPINH, junto a las hijas, hijo y madre de la compañera Berta Cáceres, se dirige al pueblo Lenca, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional en este octavo aniversario del cruel crimen contra nuestra querida Berta.

  1. A ocho años de aquella noche fatídica en la que nos arrebataron a Berta, seguimos peleando por su justicia, sabiendo que su memoria no será honrada hasta que todos sus asesinos tengan condenas firmes y el pueblo Lenca no vea amenazada su vida y sus territorios.
  2. Lamentamos que a más de cinco años del primer fallo condenatorio contra los autores materiales del crimen y a cerca de tres años del fallo contra David Castillo como coautor, no hay resolución de los recursos de casación interpuestos en estos procesos en la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y que por ende, estas sentencias no estén confirmadas. Esta situación es una clara vulneración del derecho de acceso a la justicia para las víctimas y un lastre para la justicia en Honduras. Es además, una oportunidad para que las mafias empresariales corruptas pretendan incidir en la resolución.
  3. En diciembre de 2023, el Ministerio Público encabezado por el ahora confirmado Fiscal General Yohel Zelaya, anunció un requerimiento y orden de captura contra Daniel Atala Midence, uno de los involucrados con la autoría intelectual del crimen contra Berta Cáceres, sin embargo, dicho anuncio propició su huída y hasta la fecha no hay información sobre su captura y enjuiciamiento. Este actuar no coincide con la correcta administración de la justicia.
  4. De igual manera, reiteramos que todos los autores intelectuales, miembros de la siniestra familia Atala Zablah, deben ser capturados, enjuiciados y condenados por su responsabilidad en el crimen, así como todos los funcionarios públicos del régimen de Juan Orlando Hernández vinculados al mismo.
  5. Las debilidades del sistema de justicia en Honduras nos hacen reiterar la necesidad del establecimiento de un Grupo Internacional de Investigación de este crimen, que permita avanzar de manera transparente, justa y efectiva en la justicia para Berta y desmantelar las estructuras criminales que están detrás de este crimen y de los crímenes contra quienes defendemos nuestros derechos.
  6. En estos años de lucha, hemos aprendido que la justicia va más allá de los tribunales; es un eco que resuena en la preservación de nuestra identidad, en la defensa de nuestros territorios y en la construcción de un futuro donde la voz de nuestras comunidades sea escuchada y respetada. Al recordar a Berta, recordamos también la importancia de preservar y fortalecer nuestras tradiciones, sabiduría y formas de vida. En este camino, no estamos solos ni solas y no desfalleceremos.
  7. La lucha por la justicia para Berta Cáceres es también la lucha por la preservación de nuestras raíces, por el derecho a vivir en armonía con la naturaleza y por un futuro donde la espiritualidad y la tierra sean pilares fundamentales.

Por ello, en esta fecha de conmemoración de la vida y lucha de Berta Cáceres y el Pueblo Lenca exigimos:

  1. La resolución de los recursos de casación de las dos sentencias por el crimen contra Berta Cáceres por parte de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.
  2. La captura y enjuiciamiento de todos los miembros de la familia Atala Zablah vinculados con el crimen por parte del Ministerio Público de Honduras.
  3. La instalación del Grupo Internacional de Investigación del crimen contra Berta Cáceres por parte del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
  4. El respeto del Estado en su conjunto de los territorios y derechos de las comunidades Lencas.

Berta Vive, la Lucha Sigue, en el latir eterno de nuestras comunidades y en la resistencia que emana de nuestra identidad ancestral.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Nuevas movilizaciones en apoyo a Palestina y una charla-coloquio para entender las claves del conflicto

Tras las movilizaciones masivas de los últimos meses en varias ciudades españolas, y en especial la del pasado 20 de enero, el próximo 25 de febrero tendrá lugar una nueva convocatoria estatal para seguir presionando al gobierno del estado español para que ponga fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel. Apúntate la fecha e inscribe tu ciudad en este enlace de la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, RESCOP, entidad convocante.

Esta es una de las muchas acciones de apoyo al pueblo palestino desde el pasado 7 de octubre, cuando se produjo un ataque de Hamás a Israel  que provocó que 1.200 personas perdieran la vida y casi 3.500 resultaran heridas, y al que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió declarando oficialmente la guerra y bombardeando la Franja de Gaza. Desde entonces, han muerto 26.000 gazatíes y el número de heridos en la Franja supera los 65.000 (cifras del Ministerio de Salud local).

Con motivo de los cuatro meses desde el inicio del conflicto, desde Entrepueblos apoyaremos también, el 7 de febrero, la jornada de lucha ‘Ama Palestina. Defiende la Vida’, que organiza defensempalestina.org  y cuyo manifiesto puedes leer en este enlace.

“No podamos ni queremos normalizar el genocidio. Este que es un aviso a todas las que creemos en la libertad y la justicia social. Queremos que las palestinas sepan que no están solas en la legítima resistencia contra el colonialismo y el imperialismo”. Manifiesto de la jornada de lucha del 7 de febrero.

Para entender el origen y contextualizar este conflicto, te animamos a ver la charla-coloquio que el catedrático de Historia y miembro de Entrepueblos, José Antonio Antón Valero, impartió el pasado 9 de enero en Fuente del Maestre, Badajoz.

Además de ver la charla, puedes leer en la Revista 80 Entrepueblos, el artículo El terrorismo de ‘Jamás’, de la economista y activista, Laila Jichi Ribera.

¡Defendamos la vida! ¡Paremos el genocidio!

 

 

Dos años después del vertido de Repsol en Perú, la costa no está rehabilitada y los pescadores no pueden salir a trabajar

Se cumplen dos años del ecocidio de Repsol en la costa peruana de Ventanilla y, según Cooperacción Perú, nuestra organización aliada en el terreno, “la mayoría de playas que fueron afectadas en enero del 2022, aún siguen afectadas y no son aptas ni para bañistas ni para el regreso de las actividades pesqueras”. Igualmente, la zona de pesca no está rehabilitada y el ministerio de Producción no autoriza a los pescadores a salir a trabajar.

Tal y como informa Climática-La Marea, “las asociaciones de pescadores artesanales de los distritos de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay denuncian que el ecosistema no ha sido reparado y siguen reclamando que la empresa, con matriz española, se haga responsable de lo que consideran un ecocidio“. Además, según hemos podido comprobar en Entrepueblos, la mayoría de las y los empadronados han recibido una compensación, que las asociaciones de pescadores no consideran justa ni conclusiva, ya que a fecha de hoy aún no pueden pescar (se trataría de una compensación hasta 2023).

Como denunciaron Luis Díaz y Zenón Gallegos, dos representantes de los afectados, el año pasado durante una gira por el estado español,  Repsol intentó que las asociaciones de pescadores afectadas no pudieran personarse como parte en las demandas, aprovechando la situación económica desesperada de la población afectada y la falta de apoyo de las autoridades peruanas, siguió una estrategia de conseguir renuncias a posibles demandas por parte de quienes aceptaron unos pagos exiguos en concepto de anticipo.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los daños por el derrame afectarán a la costa peruana entre seis y diez años.

Responsabilidad del gobierno Español

Un informe de Cooperación Perú y otras tres entidades independientes concluye no solamente que el daño ambiental persiste y que la primera respuesta de Repsol fue “tardía e insuficiente” sino que el Estado español “es responsable por no haber garantizado que una empresa domiciliada en su territorio respetara los derechos humanos en el marco de sus operaciones en el extranjero”.

“Además, España incumplió su obligación de garantizar el respeto de los derechos humanos en las operaciones de sus propias inversiones empresariales en el extranjero, teniendo en cuenta que REPSOL se había beneficiado de un importante apoyo financiero del Estado español para la renovación de la Refinería La Pampilla S.A”, se indica en el estudio Repsol: una catástrofe que se pudo evitar. Impactos del derrame de petróleo en el mar peruano y en los derechos de la población en Ventanilla”, que se puede descargar en PDF aquí.

Según el Observatorio de la Sostenibilidad, Repsol es la principal empresa emisora ​​de gases de efecto invernadero del Estado español. Como el resto de empresas del Ibex35, Repsol ha contado durante décadas del apoyo incondicional de todo el aparato de la diplomacia española para extender internacionalmente sus inversiones, maximizando beneficios y disfrutando de impunidad. La misma refinería de Ventanilla responsable de este vertido se amplió en 2017 con un crédito asegurado por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), empresa con mayoría de capital público. Y Felipe VI presidió su inauguración en noviembre de 2018. Es decir, que todas nosotras avalamos la inversión en ese desastre.

13 procesos administrativos en Perú

En la actualidad, Repsol afronta 13 procesos administrativos sancionadores por parte de las autoridades peruanas: seis iniciados por el OEFA (institución encargada de la fiscalización ambiental ), cinco por el Osinergmin, uno por DICAPI y uno por el Serfor. De los siete procesos en OEFA por la contaminación con hidrocarburos, cuatro corresponden al incumplimiento de medidas administrativas. A estos se suman uno por incluir información falsa en el reporte de emergencia, otro por no remitir información solicitada por el organismo, y uno más por no adoptar las acciones de primera respuesta establecidas en la normativa ambiental y en el plan de contingencia.

En las últimas décadas, la regulación de los impactos de las actividades de las empresas transnacionales sobre los derechos humanos y el planeta ha sido una cuestión central en la agenda de numerosas organizaciones indígenas, campesinas, sociales, ecologistas, sindicales y de cooperación en todo el mundo.

En el contexto de la emergencia climática, ecológica y energética en la que nos encontramos, cada vez más gente reclama que el ecocidio debe ser reconocido como un delito universal y que se acabe con esta situación de impunidad corporativa.

Avanzar en el establecimiento de mecanismos efectivos para controlar y sancionar los abusos cometidos por las grandes corporaciones, reparar a las poblaciones afectadas y remediar los impactos socioambientales generados, se ha convertido en uno de los grandes desafíos actuales para la humanidad.


Más información: Repsol y la impunidad corporativa, artículo de Àlex Guillamón en la Revista Entrepueblos 79

Todos los testimonios visuales de este reportaje han sido elaborados por Cooperacción Perú y Entrepueblos. Gracias a todas las participantes por sus palabras.