Entrepueblos inaugura en Madrid la exposición ‘Activistas por la Vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez

Entrepueblos inaugura en Madrid “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez, una exposición sobre activistas de derechos humanos y ambientales amenazadas de muerte en Centroamérica, que en esta exhibición se centrará en las historias de las mujeres defensoras.

Activistas por la vida”, que se podrá visitar del 21 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024 en Efti-Centro Internacional de Fotografía y Cine (Calle Fuenterrabía, 4-6), recoge el testimonio de mujeres 39 activistas de Honduras y Guatemala que luchan por la defensa de la naturaleza y de los derechos humanos.

 

A través de fotografíastextos y videoentrevistas, la muestra  explica la historia de mujeres que viven amenazadas de muerte por la defensa que hacen de su territorio y su naturaleza, de los derechos de las mujeres y de las libertades ciudadanas. Esta defensa entra en conflicto con los intereses de grandes empresas o grupos transnacionales que operan con impunidad para la extracción de los recursos naturales y las materias primas -sobre todo de minería, hidroeléctricas y de monocultivos- en Honduras y Guatemala, dos de los países más violentos del mundo.

Una de las cosas que más me ha sorprendido es la valentía con que los activistas, hombres y mujeres, luchan contra un mundo criminal repleto de sicarios que matan sin pensárselo dos veces”, explica Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959), periodista y fotoperiodista de conflictos y crisis humanitarias, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2009 y con más de una docena de libros publicados. Gervasio Sánchez ha trabajado cuatro meses sobre el terreno en Guatemala y Honduras, entre 2018 y 2019, para realizar esta exposición.

  • Apúntate a la Masterclass de Fotoperiodismo de Gervasio Sánchez el 22 de diciembre en EFTI  AQUÍ
  • Apúntate a la Visita Guiada del día 21 a las 19.45 horas o a las visitas guiadas durante todo el mes (todos los martes, miércoles y jueves, a las 12 y, a partir del 8 de enero a las 12 y a las 17 horas). AQUÍ

Dos de los países más peligrosos para las mujeres defensoras

Guatemala es un país que depende del extractivismo -de la exportación de materias primas- y tiene una legislación nacional que favorece las inversiones privadas y deja sin protección legal a las comunidades campesinas, la naturaleza y los derechos individuales. En 2022, el país registró 3,574 agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos, el 32% de ellas a mujeres. Se trata del mayor número de agresiones registradas en los últimos 22 años, según datos de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA.

Marcela Chacach, líder cakchiquel de la comunitat Loma Alta, de Guatemala, fotografiada por Gervasio Sánchez.

Marcela Chacach, líder cakchiquel de la comunitat Loma Alta, de Guatemala, fotografiada por Gervasio Sánchez.

Honduras es el país más peligroso de Latinoamérica para ser mujer. En 2022 al menos 300 mujeres fueron asesinadas, y más del 95% de estos casos quedan en impunidad debido a la escasa investigación. El tercer país más desigual del mundo, también cuenta con leyes hechas a medida para que las empresas transnacionales extractivistas puedan desarrollarse en el país. Desde 2009 se han aprobado 384 proyectos mineros, 48 proyectos de grandes presas hidroeléctricas y 123 de pequeñas, y el cultivo extensivo de palma africana ya ocupa más de 300.000 hectáreas. Los pueblos campesinos, indígenas y garífunas, con sus formas de vida ancestrales y sostenibles, viven bajo la amenaza de las empresas extranjeras.

Entrepueblos es una asociación que promueve la educación transformadora y la cooperación solidaria con Latinoamérica. Desde 1988, defiende los derechos de los pueblos y la naturaleza desde la mirada de los feminismos. Acompaña las luchas de comunidades campesinas e indígenas y activistas ambientales y de derechos humanos en Centroamérica, Ecuador y Perú.

La exposición “Activistas por la vida” en Madrid está organizada por Entrepueblos y Efti – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Conoce la historia de estas defensoras en activistasporlavida.org

La activista medioambiental Miriam Miranda, fotografiada por Gervasio Sánchez para la exposición 'Activistas por la Vida'.

Denunciamos el intento de atentado contra la defensora hondureña Miriam Miranda y el hostigamiento a la comunidad garífuna de Honduras

El jueves 19 de septiembre conocimos, a través de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el intento de atentado hacia la activista ambiental Miriam Miranda. Cuatro hombres desconocidos, armados con fusiles de asalto, intentaron acceder a la casa de la defensora en Vallecito, Colón. Fueron identificados por su equipo de seguridad.

Para Ofraneh, “este atentado forma parte de un Plan de Genocidio y Exterminio contra el pueblo garífuna que se ha venido ejecutando a través de múltiples agresiones, que van desde amenazas, asesinatos constantes hasta desapariciones forzadas, que hemos venido denunciando desde la Ofraneh y que siguen incrementando los altos niveles de impunidad y racismo que enfrentamos como pueblo”.

Desde Entrepueblos, que colabora y acompaña a Ofraneh en Honduras, queremos transmitir nuestro apoyo y solidaridad con la compañera Miriam Miranda y con toda la comunidad garífuna. Denunciamos esta agresión y exigimos al gobierno de Honduras la protección y el cese del hostigamiento hacia los defensores y defensoras afro indígenas.

Siete días más tarde, otra miembra de la comunidad garífuna, Norma Lino, y otro 8 integrantes más de Puerto Castilla, uno de ellos menor de edad, fueron también atacados por tres hombres armados, causándoles heridas por las que recibieron atención médica, según una información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Hace un mes, Entrepueblos denunció también que 4 activistas de OFRANEH en Triunfo de la Cruz están, desde hace tres años, en paradero desconocido.

Miriam Miranda es una de las protagonistas de la exposición ‘Activistas por la vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez (la imagen de este artículo pertenece a la muestra), que el próximo diciembre se inaugurará en Madrid.

Miranda es además beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (SNP), creado en Honduras a 2015. Estos días, Ofraneh había solicitado una reunión del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Protección, implementado por el Estado hondureño para responder a la violencia estructural contra determinados grupos sociales y personas amenazadas, para una revisión de las medidas de seguridad gestionadas por la lideresa garífuna y otros dirigentes comunitarios.

Consideramos urgente que el gobierno de Xiomara Castro revise este Mecanismo Nacional de Protección para garantizar la seguridad de quienes defienden su vida y territorios.

Son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que han enviado su apoyo a Miriam Miranda, quien, a través de las redes sociales, nos ha hecho llegar este mensaje de agradecimiento.

Cine y formación en incidencia y derechos humanos para comenzar el curso en Madrid

Como apertura del nuevo curso, Entrepueblos organizó el pasado 12 de septiembre en Madrid el curso ‘Incidencia en la UE: Defensa de los Derechos Humanos y el Territorio en América Latina’, en colaboración con La Casa Encendida y la Red EU-LAT. Esta formación tuvo como objetivo dar herramientas a las participantes, miembras activas de la sociedad civil y las ONGD,  para visibilizar y denunciar ante la Unión Europea (UE) las violaciones, amenazas y asesinatos que afectan a defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Latinoamérica.

Con la participación de 25 personas y la representación de más de 15 organizaciones, las asistentes pudieron aprender junto a Marta Íbero, directora ejecutiva de la Red EU-LAT, las premisas más importantes de la incidencia política así como identificar a los diferentes actores europeos y aprender los instrumentos en el marco de la UE para hacer valer los derechos humanos en la política exterior. Un proceso de incidencia política puede tardar 10 ó 20 años en materializarse”, explicó Marta Íbero, quien recalcó en varias ocasiones que el respeto a los derechos humanos es una obligación de los Estados y las empresas.  “Al exigirles que los cumplan, les estamos exigiendo legítimamente que cumplan con sus obligaciones”, afirmó.

Este curso forma parte de un proyecto de educación trasformadora que Entrepueblos desarrolla en Madrid con financiación del Ayuntamiento de Madrid. Desde nuestra asociación, queremos agradecer a Marta Íbero su implicación y enseñanza, y a La Casa Encendida su buena disposición para organizar este tipo de eventos y la cesión de sus instalaciones.

Historias de defensoras en primera línea

Por la tarde, para cerrar la jornada, asistimos a la proyección en el Cine Embajadores del documental ‘La ilusión de la abundancia’, una actividad de la Red de Defensores y Defensoras de Madrid en la que participaron 7 organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional.
‘La ilusión de la abundancia’, dirigida por Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert, cuenta las luchas de Berta Cáceres, Carolina de Mouro y Máxima Acuña, tres mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina, en primera línea, que defienden a sus comunidades del extractivismo de corporaciones multinacionales -los modernos conquistadores- que, para lucrarse, reducen sistemáticamente sus tierras, recursos naturales y medios de vida.

Para la realización de esta actividad tuvimos el privilegio de contar en el debate posterior con una de las protagonistas, la periodista Carolina de Moura,   así como con la defensora de derechos humanos hondureña Norma Rodríguez, integrante de la Plataforma de Honduras en Madrid.

 

Si quieres formar parte de la red de activistas de Entrepueblos en Madrid, contacta por email con nosotras.

Revistas y boletines
Defensa del territorio
Educación emancipatoria
Feminismos
Migraciones y refugio
Multinacionales y tratados
Protección a defensoras DD.HH.
Pueblos indígenas

Revista 79: El Caso Beatriz, Repsol y la impunidad corporativa, nuevo libro de Economías Feministas, entrevista al presidente de la nación siekopai, y mucho más

Revista 79 Desde Entrepueblos os traemos la nueva revista número 79 donde analizamos con la salvadoreña Morena Herrera, presidenta de la Agrupación…

Comunicado del mes de abril de 2023 de Eulat sobre la situación de Perú

Crisis en Perú: EU-LAT pide el fin de la discriminación racial y la acusación de terrorismo a las personas manifestantes

La red de incidencia EU-LAT, de la que formamos parte en Entrepueblos, ha emitido un nuevo comunicado en relación a la crisis social y política que atraviesa Perú, haciendo énfasis en la necesidad de proteger y respetar los derechos humanos de todos y todas las manifestantes. Así, en una Carta al Parlamento Europeo con fecha del 14 de abril, EU-LAT pide que la cámara representativa europea exija al Estado de Perú “poner fin a la criminalización de la protesta haciendo uso político del derecho penal, llegándose al extremo de utilizar el tipo penal terrorismo, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos al conjunto de la sociedad“.

De igual manera, EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP), demandan al Parlamento Europeo que en sus intercambios con el Gobierno peruano insista en que se ponga “fin a la estigmatización y la discriminación racial a las personas que se manifiestan activamente y a las acusaciones de “terrorismo”, y que se atienda y proteja a la población indígena, cumpliendo con el respeto de sus derechos individuales y colectivos así como los compromisos en el desarrollo del país“.

En la Carta, que puedes leer íntegramente aquí, EU-LAT insiste en que la urgencia de investigaciones “imparciales, diligentes, exhaustivas y transparentes“, que esclarezcan los
hechos y establezcan las responsabilidades penales derivadas de ellos, con un seguimiento de los mecanismos fundamentales; que se garantice una reparación integral a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos y que la Fiscalía peruana destine personal suficiente para realizar todas las diligencias de forma exhaustiva con condiciones de seguridad para los testigos y familiares de las víctimas.

EU-LAT/EU-LAT Network, a la que pertenece Entrepueblos, es una red reconocida de más de 40 organizaciones europeas desde la que se incide en las políticas europeas respecto a América Latina. Se promueven, entre otros elementos, el respeto de los derechos humanos, la protección de personas defensoras y el medio ambiente en América Latina, para que sean incluidos de forma prioritaria en el diálogo político, la cooperación y el comercio de la UE con la región.

Racismo institucional y ataques a la libertad de información

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), al menos 49 personas han sido asesinadas en ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza durante la represión de las protestas. Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha dado cuenta de 1.335 personas heridas (civiles y policías) en protestas, entre el 8 de diciembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023.

Tras su misión a Perú a mediados de enero, el vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Stuardo Ralón, condenó el “exceso del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad” y la “fuerte estigmatización por factores étnico, raciales y regionales por algunas autoridades que se han referido hacia todas la personas indígenas y campesinas como terroristas, terrucos, senderistas o indios, entre otras formas despectivas”. Asimismo, Amnistía Internacional alertó que esta violencia se ha desplegado mayoritariamente contra población indígena aymara y quechua, que hasta la fecha continúan su movilización demandando el cambio de las autoridades porque se sienten marginadas y excluidas. Es más, señaló que las fuerzas del orden hicieron uso indiscriminado de armas letales en contra de los manifestantes, que se puede vincular con el racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas.

Entre el estallido de las protestas y el 10 de enero de 2023, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) también registró al menos 72 casos de violaciones al trabajo de los medios y agresiones a periodistas. La mayoría de estos ataques fueron perpetrados por la policía y el ejército.

Terminado
El Salvador
Guatemala
Honduras
Defensa del territorio
Educación emancipatoria
Otros
Protección a defensoras DD.HH.
Pueblos indígenas

Consolidación de la Red Centroamericana de Comunicación

Consolidación de la Red Centroamericana de Comunicación como espacio generador de información (Fase IV). Con este proyecto se pretende dar continuidad…