Nace la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central

Nace la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central para denunciar la vulneración de derechos humanos en los países de Centroamérica

  • Un total de 19 ONGDs forman parte de la nueva red, que inicia su actividad con las jornadas ‘Derechos humanos y Paz en la América Central: retos y oportunidades’, los días 18 y 19 de junio en Barcelona.

16 defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza de Centroamérica participarán los días 18 y 19 de junio en Barcelona en las jornadas ‘Derechos humanos y Paz en América Central: retos y oportunidades’, que se celebrarán en el Museu d’Història de Barcelona (Sala Martí l’Humà).

Este encuentro supondrá el inicio de la actividad de la recién constituida Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central (Mesa Catalana por los Derechos Humanos y la Paz en América Central), una red de 20 organizaciones no gubernamentales y para el desarrollo (ONGDs) que quiere reforzar el diálogo y la respuesta de Cataluña ante los problemas de vulneración de DDHH en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

El contexto de represión, persecución y violencia política que vive la región nos hace convocarnos para dirigir la atención internacional en pro de reforzar los muchos lazos de solidaridad ya existentes”, señala la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central.

Con este propósito la Taula convoca, junto al ICIP (Instituto Catalán Internacional para la Paz), “estas primeras jornadas de reflexión y diálogo en torno a los importantes retos que tiene por delante Centroamérica, pero también para dar visibilidad a las denuncias, ideas, iniciativas y alternativas que se presentan desde la sociedad civil y que pretenden volver a poner en el centro de los debates el valor de la vida”.

Dos semanas para poner la mirada en Centroamérica

En el marco de las jornadas ‘Derechos humanos y Paz en América Central: retos y oportunidades’, y con la intención de dedicar toda una semana a conocer y reflexionar acerca de la situación actual en Centroamérica, tendrán lugar también los siguientes eventos:

Día 20 de junio: Entrega del premio Valors del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, a los abogados y abogadas de Nicaragua, que recogerá personalmente una de las personas que estará presente en las jornadas, Ana Margarita Vigil.

  • A les 18 horas, en el Col·legi de l’Advocacia de Sabadell.

Día 21 de junio: Presentación del Informe de IM-Defensoras ‘Datos que nos duelen, redes que nos salvan’ 10+ años de agresiones contra defensoras de derechos humanos de Mesoamérica (2012-2023). Se trata del informe más importante de esta organización que registra y documenta las agresiones a defensoras de DDHH en Centroamérica anualmente y en esta publicación presenta las conclusiones de más de una década de trabajo.

  • A les 12 horas, en LaFede.cat

Días 27 y 28 de junio: Realización de las Jornadas Defendiendo el Territorio Norte-Sur: ¿Cómo desafiamos el modelo político y económico desde nuestras acciones y saberes?. Estas jornadas reúnen a 6 defensoras de los derechos humanos y del territorio de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua con activistas por la defensa del territorio de Catalunya y el País Valencià; y nos invitan a relacionarnos con el territorio desde nuestros lenguajes y ópticas, diferenciando tres aspectos para  ampliar y profundizar alianzas, entendimientos y acciones: territorio agua, territorio tierra y territorio casa.

  • 27 de junio de las 16 a las 19 horas, en La Base Ateneu cooperatiu
  • 28 de junio de las 10 a las 19 horas, en La Base Ateneu  cooperatiu

Las entidades que forman parte de la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central (Mesa Catalana por los Derechos Humanos y la Paz en América Central) son:

  • Alternativa Intercanvi Pobles Indígenes
  • Asociación de Mujeres Migrantes Diversas
  • Assemblea Catalana per la Pau
  • Associació Internacional d’Enginyeria Sense Fronteres
  • Associació Entrepobles
  • Brigades Internacionals de Pau
  • Calala
  • Comissió Catalana pels Drets Humans a Nicaragua
  • Comitè Óscar Romero
  • Cooperacció
  • Desos Opció Solidària
  • Farmamundi
  • Grup de Suport Con Vos
  • Huacal
  • InteRed
  • Justícia Alimentària
  • Oxfam Intermón
  • Reds – Red de Solidaridad para la transformación social.
  • SUDS

 

 

Continúan sin confirmarse las sentencias contra los responsables del asesinato de Berta Cáceres #JusticiaparaBerta

A 8 años del asesinato de la defensora ambiental Berta Cáceres, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IMD) denuncian que «las sentencias condenatorias en contra de los autores materiales y el coautor del crimen siguen sin ser firmes y el proceso de justicia bajo ataque».

En un comunicado en el que solicitan la adhesión de personas y organizaciones, ambas entidades explican que «en días recientes, Juan Carlos Sánchez Cantillano y Ritza Antúnez, abogados de David Castillo, condenado como coautor del asesinato de Berta Cáceres por el Tribunal de Sentencia el 5 de julio de 2021, han desarrollado una campaña de falsedades con el interés de afectar el proceso de justicia para Berta Cáceres y la confirmación de las sentencias de los responsables de su muerte. Este ataque intenta criminalizar a la perito del Ministerio Público y busca entorpecer el deber que tiene la Sala de lo Penal de ratificar la sentencia condenatoria contra David Castillo y los demás asesinos de Berta Cáceres».

Los señalamientos hechos por la defensa de David Castillo pretenden crear duda y confusión, sin embargo, han sido desmentidos a través de comunicados por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y organizaciones que le acompañan. Y ya han sido desestimados en juicio por el Tribunal de Sentencia que condenó a Castillo.

Puedes leer todos los detalles en el Comunicado+Formulario de Adhesión

Paralelamente, acciones por parte de Sergio Ramón Ramírez Orellana, otro condenado por el asesinato de Berta Cáceres, buscan manipular el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  «Todas estas acciones buscan afectar negativamente los resultados que ha ofrecido el sistema penal en este caso, fruto de la exigencia de justicia de la familia, del COPINH y de la lucha contra la impunidad y por la preservación del Estado de Derecho», señala el comunicado.

Las organizaciones firmantes condenamos estas maniobras que ponen en riesgo el proceso y a las personas que intervienen en él. De igual manera, exigimos a la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Rebeca Raquel, y la Sala de lo Penal compuesta por los magistrados Walter Raúl Miranda Sabio, Mario Rolando Díaz  y Nelson Danilo Mairena Franco, la inmediata confirmación de la sentencia ya emitida contra los 7 hombres responsables de la autoría material del asesinato de Berta Cáceres y la sentencia contra  David Castillo, como coautor de este crimen.

Las defensoras son el sostén de la vida en sus comunidades. Por eso, cada acción contra las defensoras es un atentado contra la comunidad en su conjunto, que muestra un modelo de desarrollo extractivista,  capitalista y depredador, que es profundamente patriarcal y por eso ataca de forma específica y diferenciada a las mujeres.

En Entrepueblos nos sumamos a este llamado del COPINH para que la comunidad nacional e internacional permanezcamos alertas y vigilantes del funcionamiento del sistema de justicia de Honduras para garantizar al pueblo lenca el efectivo acceso  a la verdad, justicia, reparación y a medidas de no repetición

Entrepueblos inaugura en Madrid la exposición ‘Activistas por la Vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez

Entrepueblos inaugura en Madrid «Activistas por la vida», del fotoperiodista Gervasio Sánchez, una exposición sobre activistas de derechos humanos y ambientales amenazadas de muerte en Centroamérica, que en esta exhibición se centrará en las historias de las mujeres defensoras.

Activistas por la vida”, que se podrá visitar del 21 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024 en Efti-Centro Internacional de Fotografía y Cine (Calle Fuenterrabía, 4-6), recoge el testimonio de mujeres 39 activistas de Honduras y Guatemala que luchan por la defensa de la naturaleza y de los derechos humanos.

 

A través de fotografíastextos y videoentrevistas, la muestra  explica la historia de mujeres que viven amenazadas de muerte por la defensa que hacen de su territorio y su naturaleza, de los derechos de las mujeres y de las libertades ciudadanas. Esta defensa entra en conflicto con los intereses de grandes empresas o grupos transnacionales que operan con impunidad para la extracción de los recursos naturales y las materias primas -sobre todo de minería, hidroeléctricas y de monocultivos- en Honduras y Guatemala, dos de los países más violentos del mundo.

Una de las cosas que más me ha sorprendido es la valentía con que los activistas, hombres y mujeres, luchan contra un mundo criminal repleto de sicarios que matan sin pensárselo dos veces”, explica Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959), periodista y fotoperiodista de conflictos y crisis humanitarias, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2009 y con más de una docena de libros publicados. Gervasio Sánchez ha trabajado cuatro meses sobre el terreno en Guatemala y Honduras, entre 2018 y 2019, para realizar esta exposición.

  • Apúntate a la Masterclass de Fotoperiodismo de Gervasio Sánchez el 22 de diciembre en EFTI  AQUÍ
  • Apúntate a la Visita Guiada del día 21 a las 19.45 horas o a las visitas guiadas durante todo el mes (todos los martes, miércoles y jueves, a las 12 y, a partir del 8 de enero a las 12 y a las 17 horas). AQUÍ

Dos de los países más peligrosos para las mujeres defensoras

Guatemala es un país que depende del extractivismo -de la exportación de materias primas- y tiene una legislación nacional que favorece las inversiones privadas y deja sin protección legal a las comunidades campesinas, la naturaleza y los derechos individuales. En 2022, el país registró 3,574 agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos, el 32% de ellas a mujeres. Se trata del mayor número de agresiones registradas en los últimos 22 años, según datos de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA.

Marcela Chacach, líder cakchiquel de la comunitat Loma Alta, de Guatemala, fotografiada por Gervasio Sánchez.

Marcela Chacach, líder cakchiquel de la comunitat Loma Alta, de Guatemala, fotografiada por Gervasio Sánchez.

Honduras es el país más peligroso de Latinoamérica para ser mujer. En 2022 al menos 300 mujeres fueron asesinadas, y más del 95% de estos casos quedan en impunidad debido a la escasa investigación. El tercer país más desigual del mundo, también cuenta con leyes hechas a medida para que las empresas transnacionales extractivistas puedan desarrollarse en el país. Desde 2009 se han aprobado 384 proyectos mineros, 48 proyectos de grandes presas hidroeléctricas y 123 de pequeñas, y el cultivo extensivo de palma africana ya ocupa más de 300.000 hectáreas. Los pueblos campesinos, indígenas y garífunas, con sus formas de vida ancestrales y sostenibles, viven bajo la amenaza de las empresas extranjeras.

Entrepueblos es una asociación que promueve la educación transformadora y la cooperación solidaria con Latinoamérica. Desde 1988, defiende los derechos de los pueblos y la naturaleza desde la mirada de los feminismos. Acompaña las luchas de comunidades campesinas e indígenas y activistas ambientales y de derechos humanos en Centroamérica, Ecuador y Perú.

La exposición “Activistas por la vida” en Madrid está organizada por Entrepueblos y Efti – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Conoce la historia de estas defensoras en activistasporlavida.org

La activista medioambiental Miriam Miranda, fotografiada por Gervasio Sánchez para la exposición 'Activistas por la Vida'.

Denunciamos el intento de atentado contra la defensora hondureña Miriam Miranda y el hostigamiento a la comunidad garífuna de Honduras

El jueves 19 de septiembre conocimos, a través de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el intento de atentado hacia la activista ambiental Miriam Miranda. Cuatro hombres desconocidos, armados con fusiles de asalto, intentaron acceder a la casa de la defensora en Vallecito, Colón. Fueron identificados por su equipo de seguridad.

Para Ofraneh, “este atentado forma parte de un Plan de Genocidio y Exterminio contra el pueblo garífuna que se ha venido ejecutando a través de múltiples agresiones, que van desde amenazas, asesinatos constantes hasta desapariciones forzadas, que hemos venido denunciando desde la Ofraneh y que siguen incrementando los altos niveles de impunidad y racismo que enfrentamos como pueblo”.

Desde Entrepueblos, que colabora y acompaña a Ofraneh en Honduras, queremos transmitir nuestro apoyo y solidaridad con la compañera Miriam Miranda y con toda la comunidad garífuna. Denunciamos esta agresión y exigimos al gobierno de Honduras la protección y el cese del hostigamiento hacia los defensores y defensoras afro indígenas.

Siete días más tarde, otra miembra de la comunidad garífuna, Norma Lino, y otro 8 integrantes más de Puerto Castilla, uno de ellos menor de edad, fueron también atacados por tres hombres armados, causándoles heridas por las que recibieron atención médica, según una información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Hace un mes, Entrepueblos denunció también que 4 activistas de OFRANEH en Triunfo de la Cruz están, desde hace tres años, en paradero desconocido.

Miriam Miranda es una de las protagonistas de la exposición ‘Activistas por la vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez (la imagen de este artículo pertenece a la muestra), que el próximo diciembre se inaugurará en Madrid.

Miranda es además beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (SNP), creado en Honduras a 2015. Estos días, Ofraneh había solicitado una reunión del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Protección, implementado por el Estado hondureño para responder a la violencia estructural contra determinados grupos sociales y personas amenazadas, para una revisión de las medidas de seguridad gestionadas por la lideresa garífuna y otros dirigentes comunitarios.

Consideramos urgente que el gobierno de Xiomara Castro revise este Mecanismo Nacional de Protección para garantizar la seguridad de quienes defienden su vida y territorios.

Son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que han enviado su apoyo a Miriam Miranda, quien, a través de las redes sociales, nos ha hecho llegar este mensaje de agradecimiento.

Cine y formación en incidencia y derechos humanos para comenzar el curso en Madrid

Como apertura del nuevo curso, Entrepueblos organizó el pasado 12 de septiembre en Madrid el curso ‘Incidencia en la UE: Defensa de los Derechos Humanos y el Territorio en América Latina’, en colaboración con La Casa Encendida y la Red EU-LAT. Esta formación tuvo como objetivo dar herramientas a las participantes, miembras activas de la sociedad civil y las ONGD,  para visibilizar y denunciar ante la Unión Europea (UE) las violaciones, amenazas y asesinatos que afectan a defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Latinoamérica.

Con la participación de 25 personas y la representación de más de 15 organizaciones, las asistentes pudieron aprender junto a Marta Íbero, directora ejecutiva de la Red EU-LAT, las premisas más importantes de la incidencia política así como identificar a los diferentes actores europeos y aprender los instrumentos en el marco de la UE para hacer valer los derechos humanos en la política exterior. «Un proceso de incidencia política puede tardar 10 ó 20 años en materializarse», explicó Marta Íbero, quien recalcó en varias ocasiones que el respeto a los derechos humanos es una obligación de los Estados y las empresas.  «Al exigirles que los cumplan, les estamos exigiendo legítimamente que cumplan con sus obligaciones», afirmó.

Este curso forma parte de un proyecto de educación trasformadora que Entrepueblos desarrolla en Madrid con financiación del Ayuntamiento de Madrid. Desde nuestra asociación, queremos agradecer a Marta Íbero su implicación y enseñanza, y a La Casa Encendida su buena disposición para organizar este tipo de eventos y la cesión de sus instalaciones.

Historias de defensoras en primera línea

Por la tarde, para cerrar la jornada, asistimos a la proyección en el Cine Embajadores del documental ‘La ilusión de la abundancia’, una actividad de la Red de Defensores y Defensoras de Madrid en la que participaron 7 organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional.
‘La ilusión de la abundancia’, dirigida por Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert, cuenta las luchas de Berta Cáceres, Carolina de Mouro y Máxima Acuña, tres mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina, en primera línea, que defienden a sus comunidades del extractivismo de corporaciones multinacionales -los modernos conquistadores- que, para lucrarse, reducen sistemáticamente sus tierras, recursos naturales y medios de vida.

Para la realización de esta actividad tuvimos el privilegio de contar en el debate posterior con una de las protagonistas, la periodista Carolina de Moura,   así como con la defensora de derechos humanos hondureña Norma Rodríguez, integrante de la Plataforma de Honduras en Madrid.

 

Si quieres formar parte de la red de activistas de Entrepueblos en Madrid, contacta por email con nosotras.

Revistas y boletines
Defensa del territorio
Educación emancipatoria
Feminismos
Migraciones y refugio
Multinacionales y tratados
Protección a defensoras DD.HH.
Pueblos indígenas

Revista 79: El Caso Beatriz, Repsol y la impunidad corporativa, nuevo libro de Economías Feministas, entrevista al presidente de la nación siekopai, y mucho más

Revista 79 Desde Entrepueblos os traemos la nueva revista número 79 donde analizamos con la salvadoreña Morena Herrera, presidenta de la Agrupación…