Un encuentro histórico marca el resurgir del feminismo peruano en medio de la crisis política nacional

Un memorable encuentro feminista tuvo lugar en el distrito de Chaclacayo, entre el 13 y 15 de octubre, marcando el resurgimiento del movimiento feminista en Perú tras un largo periodo de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la COVID-19, además de la intensa y convulsa crisis política que dejó a 50 civiles muertos y al menos a 821 personas heridas, presuntamente por las fuerzas de seguridad (OACNUDH, 2023)[1]. Se trató del primero de gran magnitud y con vocación de representatividad nacional.

Así, mujeres y diversidades de distintas edades, orígenes y ocupaciones se reunieron para debatir, compartir experiencias y reafirmar su compromiso con la lucha por la equidad y los derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+ en el actual escenario político post pandemia.

El encuentro denominado “Feminismos diversos por el buen vivir, por justicia, dignidad y autonomía contra la dictadura”, contó con la participación de 450 mujeres y diversidades procedentes de 14 regiones del Estado y de otros países.  En una jornada intensa y enriquecedora, se llevaron a cabo paneles de discusión, talleres y conferencias donde se abordaron temas cruciales como las violencias de género, el sistema nacional de cuidados, el neocolonialismo, la brecha salarial, la representación política de las mujeres y el acceso a la educación y a la salud, entre otros.

En medio de un ambiente cargado de emotividad, fuerza y coraje, las/es participantes compartieron testimonios que evidenciaban la discriminación, el acoso y las violencias que han sufrido a lo largo de sus vidas y también resaltaron su determinación, fortaleza y sororidad para enfrentar estas adversidades y luchar por una sociedad más justa e igualitaria.

Otro aspecto destacado del encuentro fue la diversidad y pluralidad de voces y perspectivas presentes. En un país multicultural como Perú, donde se hablan diferentes lenguas y se tienen diversas tradiciones, se hizo hincapié en la importancia de incluir a todas las mujeres y diversidades sin importar su origen étnico, identidad de género, orientación sexual o condición socioeconómica.

Solidaridad con Palestina

Asimismo, se resaltó la necesidad de fortalecer la alianza con otros movimientos sociales, como el movimiento LGTBIQ+, el de las trabajadoras sexuales y del hogar, para fomentar una agenda plural y solidaria que luche contra todas las formas de opresión y discriminación.

También, durante el encuentro se manifestó la preocupación por las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Israel, incluyendo el bloqueo en la Franja de Gaza, la ocupación de territorios palestinos y la continua expansión de asentamientos ilegales. Se reconoció el papel del feminismo en la lucha contra la ocupación y el neocolonialismo. Además, se denunció las violencias específicas que sufren las mujeres palestinas, incluyendo los abusos sexuales perpetrados por soldados israelíes, la falta de acceso a servicios de salud adecuados y la discriminación sistemática. Entendiendo que la lucha feminista debe incluir la solidaridad con todas las mujeres afectadas por la opresión y las violencias.

Foto: Amanda Meza

Paralelamente, el encuentro ha sido un espacio con mucho Artivismo. El arte es una herramienta fundamental en el movimiento feminista, ya que permite visibilizar las injusticias, denunciar las violencias de género y transmitir mensajes de empoderamiento y resistencia. En el encuentro feminista, se presentaron diversas expresiones artísticas como la danza, batucada, performances, exposiciones de arte y murales que representan la realidad y las demandas de las mujeres y diversidades peruanas/es.

LEE EL MANIFIESTO DE LOS FEMINISMOS DIVERSOS DE PERÚ

[1]  Ohchr.org. Recuperado el 20 de octubre de 2023, de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/countries/peru/Peru-Report-2023-10-18-SP.pdf

Crónica de Pryscila Marques, cooperante en Perú de Entrepueblos. Fotos: Amanda Meza

Manifiesto Entrepueblos 20 S, Día del Derecho al Aborto y los Derechos Reproductivos

MANIFIESTO #28S Acción Global por la Despenalización del Aborto: “Por un aborto libre y con cuidados feministas”

Un año más, como cada 28 de septiembre, desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos a las acciones convocadas por las organizaciones feministas que en todo el mundo celebran y reivindican el #28S Acción Global por la Despenalización del Aborto.  

Una jornada reivindicativa, y más todavía actualmente, ante la ofensiva de grupos de extrema derecha, religiosos, grupos antielección y antiderechos, gobiernos conservadores y partidos políticos que en todo el mundo opinan, debaten, legislan y restringen el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, sobre nuestra sexualidad y sobre nuestra maternidad.

La decisión de declarar el 28 de septiembre como una jornada reivindicativa y de movilizaciones en las calles se tomó en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en San Bernardo, Argentina, del 18 al 24 de noviembre de 1990 en el Taller sobre Aborto, considerando que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino era y sigue siendo, la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región.

A partir de este momento, nos hemos sentido comprometidas con las organizaciones feministas y el resto de las organizaciones de la sociedad civil que promueven todos los años acciones para sensibilizar a la sociedad e incidir en los gobiernos acerca del grave problema de salud pública, derechos humanos, justicia social y equidad de género que entraña el aborto inseguro e ilegal. De ahí la necesidad de generar políticas públicas para la despenalización total del aborto, el disfrute pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los derechos humanos y la justicia global.

  • Sobre el derecho a abortar en el mundo

En la actualidad, en la mayor parte de países de África y cinco países de América Latina (El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua República Dominicana), el aborto está totalmente prohibido. Recordamos la represión, criminalización y encarcelamiento de mujeres en El Salvador (el aborto es penalizado bajo cualquier circunstancia), pero también las acciones reivindicativas y la solidaridad. Abrazamos la campaña internacional #JusticiaParaBeatriz. Beatriz, la mujer salvadoreña que fue obligada a parir a pesar de la inviabilidad del feto, quien padecía lupus e insuficiencia renal, fue forzada a continuar con un embarazo INVIABLE, lo que afectó gravemente su salud hasta su muerte. En marzo pasado, su caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  ahora estamos en espera de una  #SentenciaJustaParaBeatriz que responsabilice al estado salvadoreño.

¡POR UN ABORTO LIBRE Y CON CUIDADOS FEMINISTAS!

En algunos países de Asia, el aborto está severamente restringido e, incluso cuando es legal, las mujeres tienen que sufrir costes elevados y la inaccesibilidad de la atención adecuada. En varios países de Europa (seis países europeos mantienen leyes muy restrictivas y no permiten el aborto a petición o por motivos sociales amplios), y cada vez más en los Estados Unidos, las mujeres se enfrentan a feroces ataques de los grupos fundamentalistas religiosos y de derechas que desean reducir su libertad sexual y reproductiva, imponiendo restricciones legales y financieras, un mayor estigma y discriminación y obstaculizando todavía más el acceso de las mujeres a abortar.

Este 28 de septiembre celebramos con las compañeras feministas y hermanas de México la sentencia del Tribunal Supremo que despenaliza el aborto a nivel federal.

Todo nuestro reconocimiento al trabajo que durante años han impulsado las organizaciones feministas de América Latina, que ha permitido que el aborto se convirtiera en ley en Argentina, e ir ampliando el pequeño grupo de países de la región conformado por Argentina, Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana Francesa y Puerto Rico.

  • Sobre el derecho a abortar en el Estado Español

En el mes de agosto de 2022 el Consejo de Ministros dio luz verde a la nueva ley del aborto, Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

Avances y reivindicaciones feministas pendientes con esta ley:

  1.  La nueva ley aporta la interrupción voluntaria del embarazo sin permiso paterno a menores a partir de los 16 años.
  2.  Supone la eliminación del plazo de reflexión de “al menos tres días” para las mujeres que deciden abortar.
  3. Se garantizará la interrupción voluntaria del embarazo en todos los servicios públicos, se resida donde resida, y de no ser posible en los servicios de salud [los públicos], se gestionará de forma que el derecho quede garantizado, se ejerza en un hospital público o en un centro o clínica acreditada (tal como recoge ya la Ley del Aborto de 2010). Para garantizar el servicio del sistema público, esta propuesta de Igualdad recoge un registro de objetores de conciencia que se pondrá en marcha en cada autonomía.
    En relación con la Objeción de Conciencia, hay profesionales que directamente se oponen por razones morales, pero también es evidente, que sigue siendo una práctica estigmatizada y no normalizada sobre la que no se habla y no se forma a profesionales, no da prestigio ni suma en la carrera profesional.
  4. El mantenimiento de los plazos, es decir, que el aborto es libre hasta la semana 14 de gestación. A partir de ahí y hasta la semana 21, podrá realizarse lo que se conoce como un aborto terapéutico, es decir, una interrupción por causas médicas como malformación del feto o peligro para la vida de la madre. Las organizaciones de defensa de derechos sexuales y reproductivos siguen reivindicando la despenalización de los abortos a partir de la semana 22, cuando existen malformaciones fetales. El texto de la nueva ley, aprobada en el Consejo de ministros, no modifica este aspecto y deja a las gestantes en manos de un comité ético.
  5. En este nuevo texto de la ley no queda garantizado, en los servicios de salud públicos, el derecho al aborto para las mujeres migrantes que no pueden acceder a una sanidad pública, universal y de calidad por procesos burocráticos de regularización.
  6. Otra asignatura pendiente es invertir los recursos necesarios para implementar la educación sexual integral obligatoria y el acceso universal a los anticonceptivos.

#28S ACCIÓN GLOBAL POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO 

Denunciamos que miles de mujeres y personas con capacidad de gestar siguen muriendo en el mundo por abortos clandestinos. ¡Miles de mujeres abortan cada año, dentro y fuera de la legalidad!

Mostramos nuestra solidaridad con todas personas represaliadas, criminalizadas y estigmatizadas por defender el derecho al aborto.

Denunciamos la ofensiva retrógrada, machista y patriarcal, de alcance internacional, de injerencia sobre la vida y los cuerpos de las mujeres y que están suponiendo retrocesos y amenazas alarmantes. Los últimos años hemos vivido un aumento exponencial en los esfuerzos para restringir los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+.

Apoyamos las reivindicaciones de los colectivos feministas y de derechos humanos, que incluyen la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como parte de los derechos sexuales y reproductivos, y defienden su consideración como derechos humanos y de salud pública:

  • Aborto libre, gratuito, antirracista, seguro y dentro del sistema público de salud para todas las mujeres, sin excepciones.
  • Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para abortar y aborto libre, gratuito, universal y seguro para no morir.
  • Ni un paso atrás, ningún retroceso en el reconocimiento del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra maternidad.

Os invitamos a participar activamente en las acciones convocadas por las organizaciones feministas en vuestros territorios

Revistas y boletines
Defensa del territorio
Educación emancipatoria
Feminismos
Migraciones y refugio
Multinacionales y tratados
Protección a defensoras DD.HH.
Pueblos indígenas

Revista 79: El Caso Beatriz, Repsol y la impunidad corporativa, nuevo libro de Economías Feministas, entrevista al presidente de la nación siekopai, y mucho más

Revista 79 Desde Entrepueblos os traemos la nueva revista número 79 donde analizamos con la salvadoreña Morena Herrera, presidenta de la Agrupación…

Otros
Revistas y boletines
Economía social y solidaria
Feminismos

Diálogos entre economías feministas

Nuevo suplemento “Diálogos entre economías feministas” en colaboración con la Directa. Puedes descargarlo a través de este enlace. Las…

Una red de sororidad y estrategia para defender los derechos de las lideresas y activistas de Cusco

La semana pasada finalizó el programa formativo en derechos con enfoque de género, dirigido a lideresas y activistas de las provincias de Chumbivilcas, en Espinar, y otros territorios de Cusco (Perú) afectados por la contaminación minera, zonas con altos índices de conflictividad social y de violencias machistas. Las participantes analizaron los impactos de la violencia institucional, empresarial y familiar sobre las vidas de las mujeres, construyendo estrategias para la defensa y el ejercicio de sus derechos.

La actividad de cierre se realizó el 26 de mayo en Santo Tomás, Chumbivilcas, en el marco del programa ejecutado por Derechos Humanos Sin Fronteras en alianza con Entrepueblos y con el apoyo de la Generalitat Valenciana.

En el marco de este proyecto, que finaliza en junio de 2023, se ha realizado también el documental ‘Guardianxs del Agua’, impulsado con Grufides, que reivindica el papel de las personas que cuidan los ríos de Cajamarca, donde corren peligro las últimas fuentes de agua limpia, que se encuentran en lugares concesionados y amenazados por proyectos mineros y la contaminación.