Palo Quemado y Las Pampas: dos pequeñas parroquias se enfrentan a la megaminería

Ecuador vive tiempos convulsos, tanto política como socialmente. Pero no todos los conflictos trascendentales salen en las páginas de los principales diarios a pesar de ser ejemplo de resistencia comunitaria y defensa del territorio y la naturaleza.

Es el caso de Palo Quemado, pequeña parroquia de Cotopaxi, en la que una parte de la población afectada por el proyecto minero La Plata se opone a que la empresa canadiense Atico Mining, obtenga la licencia ambiental para su ejecución, un permiso que otorga el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Palo Quemado es la tierra de ocho comunidades indígenas y en una de sus zonas hay importantes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc. El pasado 15 de marzo, esta parroquia y la de Las Pampas, la otra afectada por el proyecto, se vieron ocupadas por cientos de militares, personal de seguridad privada de la empresa y policía estatal  para llevar a cabo una consulta de dudosa legalidad, generar miedo y coacción social, y reprimir a quienes se habían organizado para impedir la entrada de la multinacional extractiva. Su objetivo es defender su economía agrícola y ganadera, sus campos y ríos.

En los enfrentamientos posteriores de las fuerzas de seguridad (que dispararon gases lacrimógenos y perdigones), al menos 20 miembros de la comunidad resultaron heridos y 70 fueron procesados. Entre las víctimas, el campesino Mesías Robayo, que se encuentra en estado crítico, con heridas en la cara  y fracturas provocadas por los perdigones.

“No se puede considerar legítima una consulta realizada con solo 40 personas, y menos aún si se le pone un fusil a la población”, señaló Leonidas Iza,  presidente de la Confederación de Naciones Indígena de Ecuador, CONAIE.

“Estamos viviendo un problema bastante complejo a partir de esta consulta ambiental del año anterior que logramos frenar. A raíz de eso se han duplicado las fuerzas policías y militares. Pero lo más grave es que la empresa minera ha implantado bastante división y odio. Aquí somos pueblos pequeños, todos nos conocemos entre parroquias Y ahora hay bastante odio de los trabajadores de la empresa, no se cansan de publicar las fotos de los que defendemos poniendo que somos terroristas y se busca”, explica Luis Martínez, miembro de Defensores del Agua y Vida de Las Pampas.

Consulta ambiental suspendida

El pasado 27 de marzo, a través del Frente Nacional Antiminero y la CONAIE, supimos que la consulta ambiental fue paralizada cautelarmente y que, gracias a la presión comunitaria, con protestas en los territorios y también en Quito, y la orden judicial emitida,  la policía y los  militares abandonaron estos territorios, aunque se sigue exigiendo la nulidad de este referéndum, que las organizaciones que respaldan a las comunidades consideran “excluyente, discriminatoria y extemporánea”. La resistencia contra éste y otros proyectos mineros en todo el país continúa, y requerirá de apoyo internacional por parte de todas las organizaciones y personas que acompañamos a los pueblos de Ecuador.

Puedes ampliar información en:

  • Indymedia.org: https://argentina.indymedia.org/2024/04/07/ecuador-la-resistencia-de-palo-quemado-y-las-pampas-a-la-mineria-y-el-estado/

Imagen cedida por CONAIE.

 

Siete jóvenes de la Amazonía peruana filman su visión sobre la vida en la selva y sus comunidades en ‘Háblame como el Río’

10 cortos de 14 jóvenes de diferentes comunidades de la Amazonía peruana forman parte de la iniciativa ‘Háblame como el Río’, impulsada por un grupo de realizadores y activistas, en el marco del proyecto ‘Mujeres y hombres Awajún de Amazonas: por una gestión indígena del bosque amazónico’, financiado por la Generalitat Valenciana.

Del 22 al 30 de julio de 2023, los y las jóvenes autores, de siete naciones indígenas (Awajun, Wampis, Achuar, Kukukama, Kichwa, Arazaire y Shipibo,) y de las regiones de Loreto, Ucajali, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Huánuco y Lima,  se reunieron en la ciudad de Lamas San Martín para realizar un taller de cine. Se formaron en técnicas de entrevista, ‘storyboard’, escritura de guiones, rodaje y edición. En sus vídeos,  exploraron lo que significa ser joven e indígena en una época en la que su hogar común, la selva amazónica, se enfrenta a una crisis de vida o muerte.

Háblame como el Río – introducción from Halal Scripted on Vimeo.

Los temas de sus historias incluyen, entre otros, la preservación de las tradiciones culturales indígenas, el impacto de ser un defensor del territorio en la vida individual, y los riesgos para la seguridad alimentaria en una comunidad con la integración en una economía monetizada. Todas las películas fueron escritas y conceptualizadas por los propios participantes, y para la mayoría era la primera historia audiovisual que creaban.

Fuego from Halal Scripted on Vimeo.

La formación fue realizada por los cineastas Sjoerd Oostrik, Gabriela Urco y Guusje van Deuren, y en el proyecto, además de Entrepueblos, han participado Amazon Watch y Welthungerhilfe.

Puedes acceder a todos los cortos en este enlace

8a Siembra de Berta: Reivindicamos el legado de Berta Cáceres y exigimos justicia en el octavo aniversario de su asesinato

Hace 8 años Berta Cáceres fue asesinada, pero el legado de la defensora hondureña permanece vivo y se multiplica, generando conciencias solidarias en quien  conoce más de cerca su lucha e historia.

Desde Entrepueblos, hemos querido acompañar a nuestra organización hermana, la COPINH, en el recuerdo del legado de Berta celebrando en Palma de Mallorca y Barcelona su 8a Siembra, y reclamando ¡Justicia para Berta!, ya que las sentencias contra David Castillo y los autores materiales del crimen no están todavía confirmadas. Además, la familia y compañeras de comunidad de Berta Cáceres reclaman que “todos los autores intelectuales, miembros de la  familia Atala Zablah, sean capturados, enjuiciados y condenados por su responsabilidad en el crimen, así como todos los funcionarios públicos del régimen de Juan Orlando Hernández vinculados al mismo”.

Os dejamos varias imágenes del acto que el pasado 2 de marzo tuvo lugar en Palma, en el mural dedicado a la activista en el parc de Ses Veles.

 

Manifiesto y ceremonia en Barcelona

En Barcelona, el domingo 3, también conmemoramos la Siembra de Berta, con un acto organizado en colaboración con la Asociación Mujeres Migrantes Diversas, en el Memorial Berta Cáceres del Parc de les Glòries. Gracias a las participantes por este precioso vídeo:

Hoy 3 de marzo, nos reunimos en Barcelona organizaciones de mujeres migrantes, organizaciones feministas, organizaciones por la Justicia Global y de solidaridad internacionalista,  entidades vecinales de la ciudad y del distrito de Sant Martí para:

-Conmemorar 8 años de la siembra de Berta Cáceres

-Acuerpar su lucha llevada a cabo desde Honduras

-Replicar su legado en defensa de la vida, de los bosques, de los ríos (Defensa de nuestra Madre Tierra) ante los modelos extractivos y devoradores de gobiernos y empresas transnacionales.

-Replicamos también la palabra y el despertar de conciencias para cuidar de la vida y de nuestras cosmovisiones.

-Denunciar los genocidios que se están perpetuando en la actualidad de diferentes formas (nuestro rechazo al genocidio que está cometiendo el estado de Israel contra el pueblo de Palestina).

-Denunciar los silencios de los espacios de poder de los estados que pueden parar las guerras, no son genocidios aislados de la colonización y el capitalismo.

Pedimos justicia para Berta Cáceres, para su familia, para el COPINH y todo el pueblo Lenca,

Todos los movimientos presentes nos sumamos a sus demandas ante la corte exigiendo la confirmación de las sentencias ante el caso del feminicidio de Estado de Berta Cáceres, que han costado sacrificios y esfuerzos.

“Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan. Los pueblos saben hacer justicia”

“La palabra vive al replicarse”

¡Así lo dijo Berta Cáceres!

Comunicado de la COPINH en la 8 Siembra de Berta

Compartimos el Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, al que perteneció Berta Cáceres y que continúa defendiendo los territorios del pueblo lenca y su derecho a vivir en armonía con la naturaleza.

El COPINH, junto a las hijas, hijo y madre de la compañera Berta Cáceres, se dirige al pueblo Lenca, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional en este octavo aniversario del cruel crimen contra nuestra querida Berta.

  1. A ocho años de aquella noche fatídica en la que nos arrebataron a Berta, seguimos peleando por su justicia, sabiendo que su memoria no será honrada hasta que todos sus asesinos tengan condenas firmes y el pueblo Lenca no vea amenazada su vida y sus territorios.
  2. Lamentamos que a más de cinco años del primer fallo condenatorio contra los autores materiales del crimen y a cerca de tres años del fallo contra David Castillo como coautor, no hay resolución de los recursos de casación interpuestos en estos procesos en la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y que por ende, estas sentencias no estén confirmadas. Esta situación es una clara vulneración del derecho de acceso a la justicia para las víctimas y un lastre para la justicia en Honduras. Es además, una oportunidad para que las mafias empresariales corruptas pretendan incidir en la resolución.
  3. En diciembre de 2023, el Ministerio Público encabezado por el ahora confirmado Fiscal General Yohel Zelaya, anunció un requerimiento y orden de captura contra Daniel Atala Midence, uno de los involucrados con la autoría intelectual del crimen contra Berta Cáceres, sin embargo, dicho anuncio propició su huída y hasta la fecha no hay información sobre su captura y enjuiciamiento. Este actuar no coincide con la correcta administración de la justicia.
  4. De igual manera, reiteramos que todos los autores intelectuales, miembros de la siniestra familia Atala Zablah, deben ser capturados, enjuiciados y condenados por su responsabilidad en el crimen, así como todos los funcionarios públicos del régimen de Juan Orlando Hernández vinculados al mismo.
  5. Las debilidades del sistema de justicia en Honduras nos hacen reiterar la necesidad del establecimiento de un Grupo Internacional de Investigación de este crimen, que permita avanzar de manera transparente, justa y efectiva en la justicia para Berta y desmantelar las estructuras criminales que están detrás de este crimen y de los crímenes contra quienes defendemos nuestros derechos.
  6. En estos años de lucha, hemos aprendido que la justicia va más allá de los tribunales; es un eco que resuena en la preservación de nuestra identidad, en la defensa de nuestros territorios y en la construcción de un futuro donde la voz de nuestras comunidades sea escuchada y respetada. Al recordar a Berta, recordamos también la importancia de preservar y fortalecer nuestras tradiciones, sabiduría y formas de vida. En este camino, no estamos solos ni solas y no desfalleceremos.
  7. La lucha por la justicia para Berta Cáceres es también la lucha por la preservación de nuestras raíces, por el derecho a vivir en armonía con la naturaleza y por un futuro donde la espiritualidad y la tierra sean pilares fundamentales.

Por ello, en esta fecha de conmemoración de la vida y lucha de Berta Cáceres y el Pueblo Lenca exigimos:

  1. La resolución de los recursos de casación de las dos sentencias por el crimen contra Berta Cáceres por parte de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.
  2. La captura y enjuiciamiento de todos los miembros de la familia Atala Zablah vinculados con el crimen por parte del Ministerio Público de Honduras.
  3. La instalación del Grupo Internacional de Investigación del crimen contra Berta Cáceres por parte del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
  4. El respeto del Estado en su conjunto de los territorios y derechos de las comunidades Lencas.

Berta Vive, la Lucha Sigue, en el latir eterno de nuestras comunidades y en la resistencia que emana de nuestra identidad ancestral.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Nuevas movilizaciones en apoyo a Palestina y una charla-coloquio para entender las claves del conflicto

Tras las movilizaciones masivas de los últimos meses en varias ciudades españolas, y en especial la del pasado 20 de enero, el próximo 25 de febrero tendrá lugar una nueva convocatoria estatal para seguir presionando al gobierno del estado español para que ponga fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel. Apúntate la fecha e inscribe tu ciudad en este enlace de la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, RESCOP, entidad convocante.

Esta es una de las muchas acciones de apoyo al pueblo palestino desde el pasado 7 de octubre, cuando se produjo un ataque de Hamás a Israel  que provocó que 1.200 personas perdieran la vida y casi 3.500 resultaran heridas, y al que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió declarando oficialmente la guerra y bombardeando la Franja de Gaza. Desde entonces, han muerto 26.000 gazatíes y el número de heridos en la Franja supera los 65.000 (cifras del Ministerio de Salud local).

Con motivo de los cuatro meses desde el inicio del conflicto, desde Entrepueblos apoyaremos también, el 7 de febrero, la jornada de lucha ‘Ama Palestina. Defiende la Vida’, que organiza defensempalestina.org  y cuyo manifiesto puedes leer en este enlace.

“No podamos ni queremos normalizar el genocidio. Este que es un aviso a todas las que creemos en la libertad y la justicia social. Queremos que las palestinas sepan que no están solas en la legítima resistencia contra el colonialismo y el imperialismo”. Manifiesto de la jornada de lucha del 7 de febrero.

Para entender el origen y contextualizar este conflicto, te animamos a ver la charla-coloquio que el catedrático de Historia y miembro de Entrepueblos, José Antonio Antón Valero, impartió el pasado 9 de enero en Fuente del Maestre, Badajoz.

Además de ver la charla, puedes leer en la Revista 80 Entrepueblos, el artículo El terrorismo de ‘Jamás’, de la economista y activista, Laila Jichi Ribera.

¡Defendamos la vida! ¡Paremos el genocidio!

 

 

COP 28: Entrepueblos reivindica afrontar la crisis climática como una cuestión de derechos humanos y justicia social

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), desde Asociación Entrepueblos, como entidad comprometida con la educación transformadora y la cooperación solidaria, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que la crisis climática se aborde como una cuestión fundamental de derechos humanos y justicia social.

Entrepueblos, con más de treinta años colaborando en la defensa de los derechos de los pueblos y la naturaleza desde una perspectiva feminista, insta a líderes y lideresas mundiales y participantes en la COP 28 a reconocer que la crisis climática no es solo un desafío ambiental, sino también un asunto crítico de derechos humanos y de los territorios. El impacto del cambio climático afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando las desigualdades existentes y comprometiendo los derechos fundamentales en los países del Sur global.

Con motivo de la Cumbre del Clima, urge dar visibilidad a casos que ilustran cómo los desafíos ambientales están profundamente conectados con los abusos de las multinacionales extractivas y la vulneración de los derechos humanos en Latinoamérica. Desde la defensa de los territorios y derechos de las comunidades afroindígenas en Honduras hasta la lucha por obtener justicia en el caso de Berta Cáceres, pasando por la emblemática batalla legal de tres décadas contra Chevron-Texaco en Ecuador, Entrepueblos defiende que la justicia climática es inseparable de la justicia social.

Desde nuestra asociación también ponemos el foco en la situación política y social en Guatemala y en el acoso a entidades sociales y feministas en El Salvador, que evidencia cómo las políticas gubernamentales pueden influir negativamente en la sociedad civil y en el respeto a los derechos fundamentales. Además, la campaña Sí al Yasuní‘ de Ecuador, o la reciente protesta de la población para conseguir parar la extracción de cobre en Panamá, son un ejemplo de resistencia democrática contra el extractivismo y la defensa del medio ambiente ante la cual los gobiernos y organizaciones supranacionales no se pueden poner de lado. Una lucha que están liderando los y las jóvenes en todo el Planeta.

Desde Entrepueblos creemos firmemente que sin la integración de la justicia social y ambiental, la Cumbre del Clima, un año más, se quedará en una mera declaración de intenciones y no cumplirá con su propósito de proteger a las personas y al planeta.

¡No hay tiempo que perder!

25N: Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino

Desde la Asociación Entrepueblos,  este 25N, Día contra las Violencias Machistas, nos sumamos al Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino. Las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios solo dejan muerte y destrucción.

Los terribles acontecimientos de los últimos días en Palestina son el resultado de un conflicto que lleva varias décadas cobrándose la vida de miles de personas, pero que despliega ahora una violencia y deshumanización intolerables bajo la mirada cómplice de las principales potencias del mundo.

Los ataques israelís a Gaza suponen un paso más en su política de genocidio contra el pueblo palestino aplicando medidas contrarias a todos los acuerdos internacionales, como la del castigo colectivo. Miles de niños y niñas han sido asesinadas en los últimos días y un millón de personas (muchas ya refugiadas) han tenido que abandonar forzosamente, una vez más, sus hogares, mientras se pronuncian declaraciones de extrema gravedad en las que se llega a hablar de “animales humanos”.

Como feministas, luchamos por erradicar todas las violencias y nos duelen todas las víctimas civiles, las de ambos lados. Pero insistimos en que son las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios las que solo dejan muerte y destrucción. Las acciones del Estado de Israel (la opresión, la ocupación y la destrucción sistemática de Palestina y su pueblo, la negación de su derecho a existir) van en contra de los valores fundamentales de la igualdad, la justicia y la dignidad y del respeto a los derechos humanos más elementales. Por otro lado, y como en todas las guerras, para las mujeres, niños y niñas, las políticas de destrucción en Cisjordania y de bloqueo de Gaza tienen además el efecto de agudizar las desigualdades de género y las violencias estructurales.

Exigimos al Estado español que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

Ante esta situación, el fracaso de la comunidad internacional deja una sensación de impotencia y desesperanza. Más de medio siglo después, es evidente que los mecanismos internacionales previstos para evitar este sufrimiento han sido despreciados por el Estado de Israel. Por eso, el silencio y la complicidad no pueden ser una vez más la respuesta. El Estado español, que ocupa en estos momentos la presidencia del Consejo de la Unión Europea, tiene una ocasión para incidir en este sentido. Exigimos que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

El de Palestina es un grito de dolor que resuena en todos los rincones del mundo. No podemos ser cómplices del silencio. No podemos permitir la equidistancia ni la aplicación de falsos paralelismos. El desplazamiento forzoso de un millón de personas en Gaza, el corte de suministros, el bombardeo de casas, carreteras y hospitales son crímenes de guerra que no pueden ser tolerados. Las retóricas de deshumanización agudizan la alarma que nos debe hacer sentir una situación en que los valores más básicos se desvanecen.

Las feministas, como parte de la sociedad civil movilizada, nos alzamos en solidaridad con el pueblo palestino y muy particularmente con nuestras hermanas palestinas. Contra el genocidio, contra la impunidad y desde la exigencia de que la comunidad internacional garantice una solución justa que ponga fin a un conflicto de raíz colonial que ya ha causado demasiado sufrimiento.

Fin del comercio militar y de seguridad con Israel

En este sentido, respaldamos el Fin del Comercio de Armas con Israel (RESCOP – Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina) y te animamos a que te sumes al manifiesto para exigir al Gobierno de España el fin inmediato del comercio militar y de seguridad con Israel.: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMCMNH-zfVy75eA1d48471Da9-43Ek63hfCdqDF4vXJa-66A/viewform

*Imagen de la Manifestación unitaria del 21 de octubre en Barcelona. Autor: Miguel Gutiérrez.

Gira Yasunicemos el mundo

El 19 de octubre arranca en Madrid la gira ‘Yasunicemos el mundo’, que recorrerá 10 localidades españolas

El próximo 19 de octubre arranca en Madrid la gira estatal ‘Yasunicemos el Mundo‘ que, hasta el 3 de noviembre, recorrerá 10 puntos de la geografía española. Bajo el título ‘Encuentros para avanzar en una transición ecosocial‘, tres de los protagonistas de la Consulta del Sí al Yasuní compartirán con entidades sociales y ecologistas de cada ciudad cómo se llevó a cabo el proceso de movilización de las organizaciones y los pueblos indígenas de Ecuador y cómo se desarrolló la campaña para lobrar el apoyo de la ciudadanía  de Ecuador y conseguir la protección del Yasuní, el lugar con mayor biodiversidad del Planeta.

La gira ‘Yasunicemos el Mundo’ tiene lugar dos meses después de la histórica victoria del “Sí” en la Consulta Nacional sobre el Yasuní  y busca avanzar solidariamente y a nivel internacional en la transición hacia un modelo económico y social que proteja la vida y la naturaleza, sin combustibles fósiles. El resultado del referéndum del pasado 20 de agosto representa un importante logro de la democracia y de la voluntad popular frente a la poderosa industria petrolera. Además, señala el deseo de la ciudadanía de un cambio social y político que defienda los derechos humanos y el medio ambiente.

Durante la gira, las participantes buscarán también promover el apoyo internacional para que la Consulta se haga efectiva en los plazos previstos por la Corte Constitucional ecuatoriana, ya que la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el plazo de un año.

10 Datos Clave para entender las consecuencias de la Consulta del Yasuní (PDF)

La gira está coordinada por Asociación Entrepueblos, aliada internacional de las organizaciones ecuatorianas Yasunidos, Acción Ecológica, Conaie y UDAPT, cuatro de las impulsoras de la Consulta. En los meses de julio y agosto de 2023, Entrepueblos colaboró en la difusión de la campaña de Sí al Yasuní y en la sensibilización e información a la población ecuatoriana que vive en el Estado Español.

Cartel con ponentes. Yasunicemos el mundo

Participarán en la gira:

  1. Jorge Andrés Espinosa. Portavoz de la campaña #SíAlYasuní. Arquitecto y activista por los derechos humanos y de la naturaleza. Cofundador de Yasunidos en 2013 y miembro del colectivo Quipa.
  2. Zenaida Yasacama. Vicepresidenta de CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador). Forma parte del pueblo kichwa de Pakayaku en Pastaza, donde ha sido presidenta en tres ocasiones consecutivas. Estudió Economía en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Camagüey.
  3. Alberto Acosta. Economista y activista de los movimientos sociales. Profesor universitario. Exministro de Energía y Minas (2007). Expresidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Juez del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

 

La gira Yasunicemos el Mundo visitará Madrid, donde tendrán lugar unas jornadas para la ciudadanía, Albacete, Valencia, Alicante, Murcia, Zamora, Burgos, Tarragona, Barcelona y Bilbao.

DESCÁRGATE AQUÍ TODO EL DOSSIER DE LA GIRA Y LAS JORNADAS

#YasunicemosElMundo

La activista medioambiental Miriam Miranda, fotografiada por Gervasio Sánchez para la exposición 'Activistas por la Vida'.

Denunciamos el intento de atentado contra la defensora hondureña Miriam Miranda y el hostigamiento a la comunidad garífuna de Honduras

El jueves 19 de septiembre conocimos, a través de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el intento de atentado hacia la activista ambiental Miriam Miranda. Cuatro hombres desconocidos, armados con fusiles de asalto, intentaron acceder a la casa de la defensora en Vallecito, Colón. Fueron identificados por su equipo de seguridad.

Para Ofraneh, “este atentado forma parte de un Plan de Genocidio y Exterminio contra el pueblo garífuna que se ha venido ejecutando a través de múltiples agresiones, que van desde amenazas, asesinatos constantes hasta desapariciones forzadas, que hemos venido denunciando desde la Ofraneh y que siguen incrementando los altos niveles de impunidad y racismo que enfrentamos como pueblo”.

Desde Entrepueblos, que colabora y acompaña a Ofraneh en Honduras, queremos transmitir nuestro apoyo y solidaridad con la compañera Miriam Miranda y con toda la comunidad garífuna. Denunciamos esta agresión y exigimos al gobierno de Honduras la protección y el cese del hostigamiento hacia los defensores y defensoras afro indígenas.

Siete días más tarde, otra miembra de la comunidad garífuna, Norma Lino, y otro 8 integrantes más de Puerto Castilla, uno de ellos menor de edad, fueron también atacados por tres hombres armados, causándoles heridas por las que recibieron atención médica, según una información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Hace un mes, Entrepueblos denunció también que 4 activistas de OFRANEH en Triunfo de la Cruz están, desde hace tres años, en paradero desconocido.

Miriam Miranda es una de las protagonistas de la exposición ‘Activistas por la vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez (la imagen de este artículo pertenece a la muestra), que el próximo diciembre se inaugurará en Madrid.

Miranda es además beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (SNP), creado en Honduras a 2015. Estos días, Ofraneh había solicitado una reunión del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Protección, implementado por el Estado hondureño para responder a la violencia estructural contra determinados grupos sociales y personas amenazadas, para una revisión de las medidas de seguridad gestionadas por la lideresa garífuna y otros dirigentes comunitarios.

Consideramos urgente que el gobierno de Xiomara Castro revise este Mecanismo Nacional de Protección para garantizar la seguridad de quienes defienden su vida y territorios.

Son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que han enviado su apoyo a Miriam Miranda, quien, a través de las redes sociales, nos ha hecho llegar este mensaje de agradecimiento.