Segunda gira Yasunicemos el Mundo: de la ecotopía a la realidad
Durante octubre de 2024 desde la Asociación Entrepueblos organizamos la Gira europea «Yasunicemos el Mundo: de la ecotopía a la realidad». Recorrimos…
Durante octubre de 2024 desde la Asociación Entrepueblos organizamos la Gira europea «Yasunicemos el Mundo: de la ecotopía a la realidad». Recorrimos…
50°C volum II ens porta més enllà del diagnòstic de l’emergència climàtica, amb els seus impactes cada cop més freqüents, com les sequeres, les…
Ya tenemos la nueva revista número 82 de Entrepueblos que incluye un análisis sobre el asesinato de Juan López, los hitos y compromisos de la gira…
Honduras es el país del mundo con más homicidios de personas defensoras per cápita, con un total de 18, según el Informe Global Witness 2023, que señala que, en todo el mundo, el año pasado, fueron asesinadas al menos 196 personas por intentar defender el planeta. Más de 2.100 activistas de la tierra y el medioambiente han sido asesinadas en el mundo entre 2012 y 2023.
Con el título ‘Voces silenciadas’, la publicación indica que Centroamérica es la región más peligrosa del mundo para los defensores y defensoras. Además de los 18 asesinatos en Honduras, se recogen 10 víctimas en Nicaragua, 4 en Guatemala y 4 en Panamá.
En todo el mundo, los pueblos indígenas y afrodescendientes son víctimas de una cantidad desproporcionada de ataques mortales, el 49%. Además , Latinoamérica registra el mayor número de homicidios de todo el planeta, con un total de 166: 54 en México y Centroamérica, y 112 en América del Sur.
El informe se ha dado a conocer en medio de la conmoción por un nuevo asesinato, el de Juan López, defensor del medioambiente y concejal de Tocoa, en el Caribe hondureño. Durante años, López había liderado luchas en su región contra la minería a cielo abierto y compartió causa con Berta Cáceres en la defensa del Río Guapinol. López recibía amenazas de muerte y desde 2023 estaba acogido a medidas de protección cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). No obstante, fue asesinado por desconocidos.
Bajo el liderazgo del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), se han generalizado las protestas y exigencias para que el gobierno capture a los responsables de su asesinato. También se exige al gobierno que se garantice la protección debida a los activistas ambientalistas y sus familias.
«Juan fue asesinado por su labor en defensa del río Guapinol en contra de la Minera Los Pinares Ecotek de Lenir Pérez y sus mafias locales. Juan fue asesinado días después de pedir la renuncia del alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, por sus vinculaciones con el narcotráfico. El Estado y gobierno de Xiomara Castro son responsables de este nuevo asesinato por no garantizar la vida de Juan quien contaba con medidas cautelares de la CIDH. Juan será recordado como un líder auténtico y destacado del pueblo hondureño, como un pensador profundo y un guía espiritual. Su palabra certera y oportuna nos acompañará por siempre», señaló la COPINH, organización del pueblo indígena Lenca en Honduras, co-fundada por Berta Cáceres.
Juan López luchaba contra un ‘monstruo de siete cabezas’: dos minas, una termoeléctrica, una peletizadora y tres pozos, construidos en el espacio protegido del Parque Nacional Montaña Botaderos.
Foto: Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
El primer aniversario de la Consulta del Yasuní , el 20 de agosto, fue la constatación de que la sociedad civil y, especialmente, las poblaciones indígenas locales trabajan ya en un nuevo escenario social y económico post extractivista, dejando atrás décadas de explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana.
A lo largo de la jornada, se conmemoró el resultado de la Consulta de 2023, que tuvo un apoyo de casi 60% de la ciudadanía a favor de dejar bajo tierra parte del petróleo sin explotar, un hito en la justicia climática y de la democracia participativa en Ecuador y en todo el Planeta. Pero, sobre todo, se reivindicó que sean las comunidades locales pobladoras las que decidan sobre la transición en el Yasuní.
«El gobierno no ha cumplido con el compromiso que hizo con la Amazonía. Venimos de tan lejos y estamos aquí para pedir que se respeten los derechos de los Waorani y de los pueblos en aislamiento voluntario, Tagaeri y Taromenane», dijo Alicia Cahuiya, lideresa Waorani.
Junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones sociales y ambientales, la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) se movilizó en Quito frente al Ministerio de Energía y Minas para exigir, en palabras de su presidente Juan Bay, que el pueblo al que representan (el grupo humano más numeroso que habita este Parque Nacional) «sea considerado parte del Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní«, creado en el mes de mayo por el presidente Daniel Noboa.
En este sentido, la NAWE organizo una cumbre internacional por el Yasuní este 28, 29 y 30 de agosto en Puyo, Pastaza, para comenzar a desarrollar un Plan de Acción Post Consulta Popular, promoviendo alternativas al extractivismo.
Desde Acción Ecológica, una de nuestras organizaciones aliadas en Ecuador y referente en la defensa ambiental, señalan que el gran reto para llevar a cabo una transición justa es saber «qué vamos hacer con las zonas que ya fueron sacrificadas y con la infraestructura que ya está poniendo en condiciones de vida «no digna» a las poblaciones que habitan estos lugares«.
«Si echamos una mirada a lo que ha pasado con los grandes desastres como Brumadinho (rotura de una presa en 2019 en Brasil), el caso Chevron-Texaco en Ecuador, o ahora, con el cambio climático (…) nos damos cuenta de lo importante que es hablar del desmantelamiento y reparación de las zonas ya afectadas, y creo que ésta es la gran oportunidad. Ecuador puede ser el líder no solo por lograr con el voto de 5 millones de ecuatorianos parar una operación y salvar un área protegida sino porque vamos a aprender que una vez las zonas son sacrificadas, la decisión no puede ser el abandono», explica Esperanza Martínez.
Con motivo del 20 de agosto, Acción Ecológica destaca también el éxito de la otra Consulta Ambiental que tuvo lugar hace 12 meses, coincidiendo con las elecciones presidenciales en Ecuador: la decisión ciudadana de preservar el Chocó Andino y eliminar las concesiones de minería metálica.
«Es crucial que las instituciones del Estado realicen una auditoría transparente de las concesiones mineras, y, que se proteja el Chocó Andino, un territorio que sus habitantes defienden con prácticas sostenibles y culturalmente adecuadas», explicó la organización en la rueda de prensa del colectivo Quito sin Minería.
Acción Ecológica dedica un boletín especial (que os recomendamos leer) a ambas luchas y al futuro inminente de cada una de ellas.
Desde Entrepueblos, como parte de nuestro apoyo y acompañamiento a la defensa del Yasuní, apoyamos la reivindicación de la nacionalidad waorani y trabajamos ya en nuevas acciones de nuestra campaña Yasunicemos el Mundo para apoyar una transición ecosocial justa en la Amazonía ecuatoriana desde la corresponsabilidad que nuestras instituciones y empresas tienen en este territorio.
El proyecto quiere contribuir a empoderar y potenciar la participación política y organizativa de las mujeres en su rol de defensoras del territorio;…
Proyecto para fortalecer las comunidades y organizaciones vinculadas a la UDAPT en la defensa y exigencia de los derechos humanos y derechos de la naturaleza…
Desde Entrepueblos os traemos la nueva revista número 81 que incluye un análisis sobre la resistencia de las comunidades de Palo Quemado y Las…
Mapeo de la oferta formativa en la ciudad de València sobre la utilización de los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos en…
Entrepueblos continúa colaborando en todos sus territorios para contribuir a paliar la situación provocada en Gaza por los ataques israelís desde el pasado 7 de octubre de 2023. Como parte de nuestra solidaridad con las y los ciudadanos gazatíes, hemos contribuido al envío de fondos a los hospitales que gestiona la organización palestina Al Awda Health and Community Association (Awda) en la Franja de Gaza, a través de la organización Paz con Dignidad.
Además, seguimos activas en las protestas y actos reivindicativos para exigir a Europa el fin del genocidio y el bloqueo económico y cese de venta de armamento a Israel, como las que tuvieron lugar en Bilbao y Pamplona el pasado 9 de junio, con motivo de las Elecciones Europeas.
Nuestro compañero Gonçal Barrios, como representante de la Plataforma Unitaria del Camp en Solidaridad con el Pueblo Palestino, participó también este mes en el acto de reconocimiento por el embajador de Palestina en el Estado español. Esta Plataforma de Camp de Tarragona está formada por 14 grupos (partidos políticos, sindicatos y entidades de la sociedad civil como la Coordinadora de ONG de Tarragona, que a su vez está formada por 9 ONGs).
Y, en Barcelona, estuvimos en la acampada feminista antimilitarista convocada por Dones X Dones, el pasado 24 de mayo, por la paz y el desarme.
Carrer d’en Blanco, 73 1º pis
BARCELONA – 08028
c +34 93 268 33 66 – +34 690 743 407
Proyecto web financiado por: