Noticias relacionadas con nuestros proyectos de Cooperación en Centroamérica, Ecuador y Perú así como nuestras actividades por toda España y nuestros proyectos de Educación Emancipatoria.

Gira Yasunicemos el mundo

El 19 de octubre arranca en Madrid la gira ‘Yasunicemos el mundo’, que recorrerá 10 localidades españolas

El próximo 19 de octubre arranca en Madrid la gira estatal ‘Yasunicemos el Mundo‘ que, hasta el 3 de noviembre, recorrerá 10 puntos de la geografía española. Bajo el título ‘Encuentros para avanzar en una transición ecosocial‘, tres de los protagonistas de la Consulta del Sí al Yasuní compartirán con entidades sociales y ecologistas de cada ciudad cómo se llevó a cabo el proceso de movilización de las organizaciones y los pueblos indígenas de Ecuador y cómo se desarrolló la campaña para lobrar el apoyo de la ciudadanía  de Ecuador y conseguir la protección del Yasuní, el lugar con mayor biodiversidad del Planeta.

La gira ‘Yasunicemos el Mundo’ tiene lugar dos meses después de la histórica victoria del “Sí” en la Consulta Nacional sobre el Yasuní  y busca avanzar solidariamente y a nivel internacional en la transición hacia un modelo económico y social que proteja la vida y la naturaleza, sin combustibles fósiles. El resultado del referéndum del pasado 20 de agosto representa un importante logro de la democracia y de la voluntad popular frente a la poderosa industria petrolera. Además, señala el deseo de la ciudadanía de un cambio social y político que defienda los derechos humanos y el medio ambiente.

Durante la gira, las participantes buscarán también promover el apoyo internacional para que la Consulta se haga efectiva en los plazos previstos por la Corte Constitucional ecuatoriana, ya que la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el plazo de un año.

10 Datos Clave para entender las consecuencias de la Consulta del Yasuní (PDF)

La gira está coordinada por Asociación Entrepueblos, aliada internacional de las organizaciones ecuatorianas Yasunidos, Acción Ecológica, Conaie y UDAPT, cuatro de las impulsoras de la Consulta. En los meses de julio y agosto de 2023, Entrepueblos colaboró en la difusión de la campaña de Sí al Yasuní y en la sensibilización e información a la población ecuatoriana que vive en el Estado Español.

Cartel con ponentes. Yasunicemos el mundo

Participarán en la gira:

  1. Jorge Andrés Espinosa. Portavoz de la campaña #SíAlYasuní. Arquitecto y activista por los derechos humanos y de la naturaleza. Cofundador de Yasunidos en 2013 y miembro del colectivo Quipa.
  2. Zenaida Yasacama. Vicepresidenta de CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador). Forma parte del pueblo kichwa de Pakayaku en Pastaza, donde ha sido presidenta en tres ocasiones consecutivas. Estudió Economía en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Camagüey.
  3. Alberto Acosta. Economista y activista de los movimientos sociales. Profesor universitario. Exministro de Energía y Minas (2007). Expresidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Juez del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

 

La gira Yasunicemos el Mundo visitará Madrid, donde tendrán lugar unas jornadas para la ciudadanía, Albacete, Valencia, Alicante, Murcia, Zamora, Burgos, Tarragona, Barcelona y Bilbao.

DESCÁRGATE AQUÍ TODO EL DOSSIER DE LA GIRA Y LAS JORNADAS

#YasunicemosElMundo

Manifiesto Entrepueblos 20 S, Día del Derecho al Aborto y los Derechos Reproductivos

MANIFIESTO #28S Acción Global por la Despenalización del Aborto: “Por un aborto libre y con cuidados feministas”

Un año más, como cada 28 de septiembre, desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos a las acciones convocadas por las organizaciones feministas que en todo el mundo celebran y reivindican el #28S Acción Global por la Despenalización del Aborto.  

Una jornada reivindicativa, y más todavía actualmente, ante la ofensiva de grupos de extrema derecha, religiosos, grupos antielección y antiderechos, gobiernos conservadores y partidos políticos que en todo el mundo opinan, debaten, legislan y restringen el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, sobre nuestra sexualidad y sobre nuestra maternidad.

La decisión de declarar el 28 de septiembre como una jornada reivindicativa y de movilizaciones en las calles se tomó en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en San Bernardo, Argentina, del 18 al 24 de noviembre de 1990 en el Taller sobre Aborto, considerando que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino era y sigue siendo, la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región.

A partir de este momento, nos hemos sentido comprometidas con las organizaciones feministas y el resto de las organizaciones de la sociedad civil que promueven todos los años acciones para sensibilizar a la sociedad e incidir en los gobiernos acerca del grave problema de salud pública, derechos humanos, justicia social y equidad de género que entraña el aborto inseguro e ilegal. De ahí la necesidad de generar políticas públicas para la despenalización total del aborto, el disfrute pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los derechos humanos y la justicia global.

  • Sobre el derecho a abortar en el mundo

En la actualidad, en la mayor parte de países de África y cinco países de América Latina (El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua República Dominicana), el aborto está totalmente prohibido. Recordamos la represión, criminalización y encarcelamiento de mujeres en El Salvador (el aborto es penalizado bajo cualquier circunstancia), pero también las acciones reivindicativas y la solidaridad. Abrazamos la campaña internacional #JusticiaParaBeatriz. Beatriz, la mujer salvadoreña que fue obligada a parir a pesar de la inviabilidad del feto, quien padecía lupus e insuficiencia renal, fue forzada a continuar con un embarazo INVIABLE, lo que afectó gravemente su salud hasta su muerte. En marzo pasado, su caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  ahora estamos en espera de una  #SentenciaJustaParaBeatriz que responsabilice al estado salvadoreño.

¡POR UN ABORTO LIBRE Y CON CUIDADOS FEMINISTAS!

En algunos países de Asia, el aborto está severamente restringido e, incluso cuando es legal, las mujeres tienen que sufrir costes elevados y la inaccesibilidad de la atención adecuada. En varios países de Europa (seis países europeos mantienen leyes muy restrictivas y no permiten el aborto a petición o por motivos sociales amplios), y cada vez más en los Estados Unidos, las mujeres se enfrentan a feroces ataques de los grupos fundamentalistas religiosos y de derechas que desean reducir su libertad sexual y reproductiva, imponiendo restricciones legales y financieras, un mayor estigma y discriminación y obstaculizando todavía más el acceso de las mujeres a abortar.

Este 28 de septiembre celebramos con las compañeras feministas y hermanas de México la sentencia del Tribunal Supremo que despenaliza el aborto a nivel federal.

Todo nuestro reconocimiento al trabajo que durante años han impulsado las organizaciones feministas de América Latina, que ha permitido que el aborto se convirtiera en ley en Argentina, e ir ampliando el pequeño grupo de países de la región conformado por Argentina, Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana Francesa y Puerto Rico.

  • Sobre el derecho a abortar en el Estado Español

En el mes de agosto de 2022 el Consejo de Ministros dio luz verde a la nueva ley del aborto, Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

Avances y reivindicaciones feministas pendientes con esta ley:

  1.  La nueva ley aporta la interrupción voluntaria del embarazo sin permiso paterno a menores a partir de los 16 años.
  2.  Supone la eliminación del plazo de reflexión de “al menos tres días” para las mujeres que deciden abortar.
  3. Se garantizará la interrupción voluntaria del embarazo en todos los servicios públicos, se resida donde resida, y de no ser posible en los servicios de salud [los públicos], se gestionará de forma que el derecho quede garantizado, se ejerza en un hospital público o en un centro o clínica acreditada (tal como recoge ya la Ley del Aborto de 2010). Para garantizar el servicio del sistema público, esta propuesta de Igualdad recoge un registro de objetores de conciencia que se pondrá en marcha en cada autonomía.
    En relación con la Objeción de Conciencia, hay profesionales que directamente se oponen por razones morales, pero también es evidente, que sigue siendo una práctica estigmatizada y no normalizada sobre la que no se habla y no se forma a profesionales, no da prestigio ni suma en la carrera profesional.
  4. El mantenimiento de los plazos, es decir, que el aborto es libre hasta la semana 14 de gestación. A partir de ahí y hasta la semana 21, podrá realizarse lo que se conoce como un aborto terapéutico, es decir, una interrupción por causas médicas como malformación del feto o peligro para la vida de la madre. Las organizaciones de defensa de derechos sexuales y reproductivos siguen reivindicando la despenalización de los abortos a partir de la semana 22, cuando existen malformaciones fetales. El texto de la nueva ley, aprobada en el Consejo de ministros, no modifica este aspecto y deja a las gestantes en manos de un comité ético.
  5. En este nuevo texto de la ley no queda garantizado, en los servicios de salud públicos, el derecho al aborto para las mujeres migrantes que no pueden acceder a una sanidad pública, universal y de calidad por procesos burocráticos de regularización.
  6. Otra asignatura pendiente es invertir los recursos necesarios para implementar la educación sexual integral obligatoria y el acceso universal a los anticonceptivos.

#28S ACCIÓN GLOBAL POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO 

Denunciamos que miles de mujeres y personas con capacidad de gestar siguen muriendo en el mundo por abortos clandestinos. ¡Miles de mujeres abortan cada año, dentro y fuera de la legalidad!

Mostramos nuestra solidaridad con todas personas represaliadas, criminalizadas y estigmatizadas por defender el derecho al aborto.

Denunciamos la ofensiva retrógrada, machista y patriarcal, de alcance internacional, de injerencia sobre la vida y los cuerpos de las mujeres y que están suponiendo retrocesos y amenazas alarmantes. Los últimos años hemos vivido un aumento exponencial en los esfuerzos para restringir los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+.

Apoyamos las reivindicaciones de los colectivos feministas y de derechos humanos, que incluyen la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como parte de los derechos sexuales y reproductivos, y defienden su consideración como derechos humanos y de salud pública:

  • Aborto libre, gratuito, antirracista, seguro y dentro del sistema público de salud para todas las mujeres, sin excepciones.
  • Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para abortar y aborto libre, gratuito, universal y seguro para no morir.
  • Ni un paso atrás, ningún retroceso en el reconocimiento del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra maternidad.

Os invitamos a participar activamente en las acciones convocadas por las organizaciones feministas en vuestros territorios

La activista medioambiental Miriam Miranda, fotografiada por Gervasio Sánchez para la exposición 'Activistas por la Vida'.

Denunciamos el intento de atentado contra la defensora hondureña Miriam Miranda y el hostigamiento a la comunidad garífuna de Honduras

El jueves 19 de septiembre conocimos, a través de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), el intento de atentado hacia la activista ambiental Miriam Miranda. Cuatro hombres desconocidos, armados con fusiles de asalto, intentaron acceder a la casa de la defensora en Vallecito, Colón. Fueron identificados por su equipo de seguridad.

Para Ofraneh, “este atentado forma parte de un Plan de Genocidio y Exterminio contra el pueblo garífuna que se ha venido ejecutando a través de múltiples agresiones, que van desde amenazas, asesinatos constantes hasta desapariciones forzadas, que hemos venido denunciando desde la Ofraneh y que siguen incrementando los altos niveles de impunidad y racismo que enfrentamos como pueblo”.

Desde Entrepueblos, que colabora y acompaña a Ofraneh en Honduras, queremos transmitir nuestro apoyo y solidaridad con la compañera Miriam Miranda y con toda la comunidad garífuna. Denunciamos esta agresión y exigimos al gobierno de Honduras la protección y el cese del hostigamiento hacia los defensores y defensoras afro indígenas.

Siete días más tarde, otra miembra de la comunidad garífuna, Norma Lino, y otro 8 integrantes más de Puerto Castilla, uno de ellos menor de edad, fueron también atacados por tres hombres armados, causándoles heridas por las que recibieron atención médica, según una información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Hace un mes, Entrepueblos denunció también que 4 activistas de OFRANEH en Triunfo de la Cruz están, desde hace tres años, en paradero desconocido.

Miriam Miranda es una de las protagonistas de la exposición ‘Activistas por la vida’, del fotoperiodista Gervasio Sánchez (la imagen de este artículo pertenece a la muestra), que el próximo diciembre se inaugurará en Madrid.

Miranda es además beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (SNP), creado en Honduras a 2015. Estos días, Ofraneh había solicitado una reunión del Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Protección, implementado por el Estado hondureño para responder a la violencia estructural contra determinados grupos sociales y personas amenazadas, para una revisión de las medidas de seguridad gestionadas por la lideresa garífuna y otros dirigentes comunitarios.

Consideramos urgente que el gobierno de Xiomara Castro revise este Mecanismo Nacional de Protección para garantizar la seguridad de quienes defienden su vida y territorios.

Son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que han enviado su apoyo a Miriam Miranda, quien, a través de las redes sociales, nos ha hecho llegar este mensaje de agradecimiento.

Cine y formación en incidencia y derechos humanos para comenzar el curso en Madrid

Como apertura del nuevo curso, Entrepueblos organizó el pasado 12 de septiembre en Madrid el curso ‘Incidencia en la UE: Defensa de los Derechos Humanos y el Territorio en América Latina’, en colaboración con La Casa Encendida y la Red EU-LAT. Esta formación tuvo como objetivo dar herramientas a las participantes, miembras activas de la sociedad civil y las ONGD,  para visibilizar y denunciar ante la Unión Europea (UE) las violaciones, amenazas y asesinatos que afectan a defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Latinoamérica.

Con la participación de 25 personas y la representación de más de 15 organizaciones, las asistentes pudieron aprender junto a Marta Íbero, directora ejecutiva de la Red EU-LAT, las premisas más importantes de la incidencia política así como identificar a los diferentes actores europeos y aprender los instrumentos en el marco de la UE para hacer valer los derechos humanos en la política exterior. Un proceso de incidencia política puede tardar 10 ó 20 años en materializarse”, explicó Marta Íbero, quien recalcó en varias ocasiones que el respeto a los derechos humanos es una obligación de los Estados y las empresas.  “Al exigirles que los cumplan, les estamos exigiendo legítimamente que cumplan con sus obligaciones”, afirmó.

Este curso forma parte de un proyecto de educación trasformadora que Entrepueblos desarrolla en Madrid con financiación del Ayuntamiento de Madrid. Desde nuestra asociación, queremos agradecer a Marta Íbero su implicación y enseñanza, y a La Casa Encendida su buena disposición para organizar este tipo de eventos y la cesión de sus instalaciones.

Historias de defensoras en primera línea

Por la tarde, para cerrar la jornada, asistimos a la proyección en el Cine Embajadores del documental ‘La ilusión de la abundancia’, una actividad de la Red de Defensores y Defensoras de Madrid en la que participaron 7 organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional.
‘La ilusión de la abundancia’, dirigida por Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert, cuenta las luchas de Berta Cáceres, Carolina de Mouro y Máxima Acuña, tres mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina, en primera línea, que defienden a sus comunidades del extractivismo de corporaciones multinacionales -los modernos conquistadores- que, para lucrarse, reducen sistemáticamente sus tierras, recursos naturales y medios de vida.

Para la realización de esta actividad tuvimos el privilegio de contar en el debate posterior con una de las protagonistas, la periodista Carolina de Moura,   así como con la defensora de derechos humanos hondureña Norma Rodríguez, integrante de la Plataforma de Honduras en Madrid.

 

Si quieres formar parte de la red de activistas de Entrepueblos en Madrid, contacta por email con nosotras.

Ganó el Sí en la Consulta del Yasuní de Ecuador. Ganó la vida.

La victoria del Sí en la Consulta del Yasuní, el pasado 20 de agosto de 2023, abre un periodo esperanzador para Ecuador y para los pueblos latinoamericanos. Este plebiscito nacional ha dejado claro que una mayoría social de todo Ecuador apuesta por una alternativa económica, social y ambiental, por dejar de lado el modelo del petróleo y la minería (ese mismo día arrasó la Consulta para proteger de la megaminería el Chocó Andino, otra de las reservas naturales del país), por preservar la naturaleza y a las comunidades que habitan en ella. El resultado, sin duda, marcará un antes y un después en la lucha por los pueblos y los territorios en todo el mundo: son muchos los Yasuní, muchas las consultas pendientes en todo el Planeta. Pero tendrá también sus dificultades, tal y como explica en este artículo, nuestro activista Àlex Guillamón.

Para el Norte global, en deuda ecológica con Ecuador, es el momento de aprender de esta Consulta, lograda gracias a la unidad y la perseverancia de las organizaciones sociales, indígenas y ecologistas del país. Nuestras legislaciones deben recoger la posibilidad de que sea la ciudadanía la que decida directamente sobre política climática, algo que actualmente no es posible en el Estado español.

¡Yasunicemos el mundo!

Igualmente, urge impulsar organismos e instrumentos legales para que las empresas que operan en el extranjero, especialmente las petroleras y las compañías de minería, no vulneren los derechos humanos ni los derechos de la naturaleza. Iniciativas como el Centre d’Empreses i Drets Humans  van en este camino y es importante seguir trabajando para que realmente contribuyan a una transición social y económica justa i equitativa en Latinoamérica.

Tras la victoria del domingo 20, las entidades y organizaciones que han impulsado la consulta ofrecieron una rueda de prensa, de la que recogemos cuatro extractos. Ha sido un orgullo para Entrepueblos colaborar en esta campaña, justa, bella y diversa, que nos recuerda que la naturaleza es la casa grande, que la vida siempre debe estar en el centro, y que la democracia solo tiene sentido desde abajo, escuchando a quienes habitan y cuidan los territorios.

Alejandra Santillana, Yasunidos: “La democracia desde abajo es el camino posible para mitigar este colapso”

 

Leonidas Iza, presidente CONAIE: “Este proceso es un hecho histórico en la lucha contra la devastación de los pueblos indígenas”

 

Esperanza Martínez, Acción Ecológica: “Ningún candidato ha tenido tanto respaldo como el Yasuní y como el Chocó Andino”.

 

José Fajardo, UDAPT: “Petroecuador tiene el récord más grande de desastres ambientales en la Amazonía ecuatoriana: 1.588 derrames desde 2012 en la parte de Sucumbíos y Orellana”.

Más de 700 personas y entidades firman en apoyo al Sí en la Consulta por el Yasuní

El próximo 20 de agosto, coincidiendo con las Elecciones Presidenciales en Ecuador, los ecuatorianos y ecuatorianas tiene la oportunidad histórica de participar en la Consulta del Yasuní, de ámbito nacional y que se realizará telemáticamente. Se trata de la primera Consulta en el mundo en que la ciudadanía podrá decidir si quiere poner freno a la extracción petrolera, tras décadas de explotación en el área natural con mayor biodiversidad del Planeta.

En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43, también llamado ITT, en el corazón del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989, y en el que habitan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 tipos de plantas. En esta zona habitan además los tagaeri y taromenane, últimos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

 

 

Para el colectivo Yasunidos, que desde hace 10 años defiende la celebración de esta Consulta, la cita del próximo 20 de agosto “es un hito histórico en la defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades, de la naturaleza y de la democracia”. “Esta consulta es una apuesta por un futuro en el que la ciudadanía participa directamente y puede decidirse a proteger la vida por encima de los ingresos de una industria en declive”, afirman.

El dictamen de la Corte Constitucional ecuatoriana que dio luz verde a la Consulta tras años de obstáculos políticos y legales, establece claramente los efectos de la pregunta, por lo que de ganar el Sí, la empresa que actualmente opera en la zona, Petroecuador, tendría que retirarse de manera progresiva y ordenada del bloque 43 en el término de un año.

Apoyo de entidades del Norte Global

Entrepueblos ha coordinado un Manifiesto Internacional en apoyo a la Consulta, que ha sido firmado ya por más de 700 personas, a título personal o como representantes de organizaciones sociales, académicas o ecologistas. El manifiesto surgió para recoger apoyos al SI al Yasuní en el Estado español, pero, al ser una petición online se han sumado personas y organizaciones de otros países de América Latina y Europa.

Entre las firmantes del Manifiesto están Yayo Herrero, Olga Rodríguez, Núria Alabao, Joan Martínez-Alier, Amaia López-Orozco, Antonio Turiel o David Fernández, entre otros activistas, periodistas o especialistas en medioambiente.

Como señala el Manifiesto, “tantas décadas sucesivas de modelo extractivista y de explotación petrolera se han demostrado totalmente incapaces de cumplir las promesas y expectativas de prosperidad para el pueblo ecuatoriano, y solamente han cosechado desigualdades sociales, pobreza, exclusión de las comunidades indígenas, campesinas y de las mayorías urbanas, emigración, dependencia, destrucción del patrimonio ambiental del país y corrupción”.

Cómo votar desde el Exterior

Además, los y las firmantes quieren animar y apoyar a la diáspora ecuatoriana en Europa a participar en la Consulta para lograr la máxima votación por el “SÍ AL YASUNÍ” y que haya una observación transparente del proceso de escrutinio.

 

La Consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (…) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir”, tal y como señala Helena Gualinga, activista kichwa sarayaku.

Los apoyos al Sí al Yasuní en el último mes han venido de todas partes del mundo, tanto desde miembros de la Iglesia como de celebridades como el actor Leonardo DiCaprio, que han tomado partido para defender este pulmón verde del Planeta.

9 de agosto de 2023

¿Dónde están los 4 activistas garífunas desaparecidos en Honduras?

La comunidad Garífuna de Honduras, reclama, cuando se cumplen tres años de la desaparición de cuatro de sus activistas, el cese de los actos de persecución que en los últimos años se han ido agudizando en su contra. “Exigimos explicaciones sobre las muertes y desapariciones de nuestros líderes y repudiamos las negociaciones gubernamentales relacionadas con nuestros territorios, que no respetan la consulta libre, previa e informada. Asimismo, demandamos que se esclarezcan los actos en contra de nuestro ecosistema y rechazamos la persecución y campaña de terror dirigida a toda la comunidad garífuna”, señala en un comunicado la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

 

El 18 de julio de 2020 se registraron las desapariciones de Alberth Snider Centeno Tomás, presidente del patronato de Triunfo de la Cruz por parte de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Suami Aparicio Mejía García, Gerardo Mizael Rochez Cálix y Milton Joel Martínez Álvarez, miembros de la OFRANEH, así como una quinta persona, Junior Rafael Juárez Mejía. Según varios testigos, fueron secuestrados por “hombres armados vestidos con chalecos policiales”.

Con motivo del tercer aniversario de su desaparición, en Entrepueblos hemos pedido justicia, verdad y reparación (imagen superior) y nos hemos sumado a las protestas en consulados y embajadas del Estado Español.

La Red Nacional de Defensoras de los Derechos Humanos en Honduras recuerda que hubo habitantes de la zona que detectaron la presencia de cuatro hombres sin identificar vertiendo sustancias químicas en una laguna de la zona la noche anterior. Y señalan al Estado hondureño como responsable de un atentado contra la biodiversidad garífuna y “también contra la vida de las comunidades que escasean de alimentos y fuentes de agua en medio de la crisis humanitaria generada por la COVID-19”.

«Tenemos mucho miedo que este caso termine siendo como el de Berta Cáceres -dijo en el momento de la desaparición Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), en una entrevista a Radio Mundo Real-, en el sentido de presentar a presuntas personas que hayan podido participar en este hecho, y cerrar el caso rápidamente».

«No permitamos que pase lo mismo: que solo juzguen a presuntos autores materiales; queremos saber quién dio la orden para estos secuestros y desapariciones en una comunidad como Triunfo de la Cruz, que cuenta desde 2015 con medida cautelares de la CIDH y una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», añadió Miranda.

Un nuevo asesinato en enero de 2023

El acoso y violencia hacia la comunidad garifuna lejos de relajarse se ha intensificado desde 2015, tras la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que exige al gobierno hondureño a demarcar su territorio y entregarles el título de propiedad colectiva para proteger su espacio de vida de los macroproyectos turísticos. La sentencia no se ha cumplido (hay un compromiso de acelerar su cumplimiento de octubre de 2022 tras una visita de la ministra de Derechos Humanos, Natalie Roque), las amenazas de muerte son constantes y, el pasado mes de enero, OFRANEH denunció el asesinato de Ricardo Arnaúl Montero, también en Triunfo de la Cruz, a tres kilómetros del turístico municipio de Tela.

Montero era miembro activo del Comité de Defensa de Tierra de la comunidad garífuna Triunfo de la Cruz y parte del equipo de resguardo y seguridad del sector del río Gama a inmediaciones del territorio recuperado Secundino Torres (propiedad comunal en la parte que se sobrepone a un área del Parque Nacional Punta Izopo).

Lee aquí las demandas de la comunidad garífuna.

 

FIRMA ESTA CARTA ABIERTA

 

¡NO A LA PERSECUCIÓN Y ASESINATO DE LOS LÍDERES GARÍFUNA!

¡APARICIÓN CON VIDA YA! 

Acto presentación del libro: “Voces desde las economías feministas: resistencias, arraigos, cuidados” en Ca la Dona

Puedes adquirir el libro aquí: https://entrepueblos.org/publicaciones/voces-desde-las-economias-feministas-resistencias-arraigos-cuidados/

El martes 18 de abril de 2023 desde Entrepueblos y Xarxa Feminista presentamos el nuevo libro “Voces desde las economías feministas: resistencias, arraigos, cuidados” en Ca la Dona. Dialogamos entorno al libro con Cristina Carrasco, editora del libro y referente en las economías feministas , Fernanda Moscoso y Carme Díaz Corral, escritoras del libro. Con la presentación de Kenia, miembro de Entrepueblos y Mireia Bofill de Xarxa Feminista.

En el acto se dialogó sobre el papel de las economías feministas denominadas eurocéntricas y las economías feministas de Abya Yala, y de algunos capítulos en concreto como “Estrategias feministas ante la insistencia neoliberal: recorridos desde la revuelta de octubre(en Chile) escrito por Fernanda Moscoso Briceño, que participó en el acto, Amparo Bravo Arias, Camila Baron y Catalina Valencia. También hablamos de las cooperativas con Carme Díaz, que comentó el capítulo “mujeres, cooperativas, cuidados: los cambios en las subjetividades promueven la transformación de las estructuras”.

Para ver el acto entero: https://youtu.be/BNz36FSjUvU

Desde Entrepueblos llevamos cerca de año y medio trabajando desde la línea de las economías feministas en red con otros colectivos, y por fin todo este trabajao colectivo se ha hecho realidad en un nuevo libro: Voces desde las economías feministas: resistencias, arraigos, cuidados, de la mano de Cristina Carrasco Bengoa y Corina Rodríguez Enriquez, como editoras del libro.

Este libro es el resultado de inquietudes compartidas sobre los diálogos entre los feminismos y las economías feministas denominadas eurocéntricas y las economías feministas de Abya Yala.  El libro recoge un conjunto de artículos con miradas diversas sobre feminismos y economías feministas. Algunas eurocéntricas (Euskadi y Cataluña, en el Estado español) y otras más ligadas a la realidad histórica de Abya Yala (distintos países). En este libro intentamos visibilizar y destacar nexos, puntos de encuentro e hilos conductores que favorezcan y continúen el diálogo entre estas miradas.

Creemos que el libro es, simultáneamente, una compilación de reflexiones críticas y una invitación a seguir pensando colectivamente.

Textos de: Cristina Carrasco Bengoa, Corina Rodríguez Enríquez, Amaia Pérez Orozco,
Silvia Piris Lekuona, Colectiva XXK, Nalu Farias, Tica Moreno, Camila Baron, Amparo Bravo Arias, Fernanda Moscoso Briceño, Catalina Valencia, Miriam Nobre, Claudia Korol, Ana Felicia Torres Redondo, Patricia Amat, Verónica Gago, Aura Cumes, Breny Mendoza, Carmen Díaz Corral, Valeria Mutuberría Lazarini, Georgina Alfonso González.

¡Pídelo en tus librerías de confianza!

Capítulos:

Presentación y Introducción: Diálogos posibles para ampliar miradas – Cristina Carrasco Bengoa y Corina Rodríguez Enríquez

1. SOSTENER LA VIDA FRENTE AL AVANCE DEL NEOLIBERALISMO

  • En defensa de la vida arraigada – Amaia Pérez Orozco, Silvia Piris Lekuona y Colectiva XXK
  • Desde la vida, contra el capital: reflexiones desde una economía feminista en movimiento – Nalu Faria y Tica Moreno
  • Estrategias feministas ante la insistencia neoliberal: recorridos desde la revuelta de octubre – Amparo Bravo Arias, Fernanda Mosocos Briceño y Catalina Valencia.

2. MUJERES ARRAIGAS AL TERRITORIO

  • Escalas y tiempo: entrecruces de agroecología, feminismo y antiracismo – Miriam Nobre
  • La economía feminista: semillas, frutos y caminos – Claudia Korol
  • La re-existencia como resistencia. Visión ética y política del Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna – Ana Felicia Torres Redondo

3. DESPOJOS , EXTRACTIVISMO Y RESISTENCIAS

  • Comunes y comunidad en la disputa extractivista – Patricia Amat
  • Extractivismo financiero: deuda, violencia y territorios – Verónica Gago
  • Si los pueblos indígenas no se autorregularan, ya no existirían – Aura Cumes
  • Manifiesto feminista decolonial: los nuevos principios de la democracia – Breny Mendoza

4. UNA MIRADA FEMINISTA AL COOPERATIVISMO

  • Mujeres, cooperativas, cuidados: los cambios en las subjetividades promueven la transformación de las estructuras. – Carme Díaz Corral
  • Las cooperativas como herramienta de transformación social y ampliación de derechos. Aportes desde las experiencias argentinas – Valeria Mutuberría Lazani
  • La economía que nos debemos cuando la vida apura – Georgina Alonzo González

Nuevo suplemento “Diálogos entre economías feministas” en colaboración con la Directa.

Ya te puedes descargarlo a través de este enlace.

Las economías feministas se han mostrado como una herramienta imprescindible para abordar el conflicto capital-vida a partir de las premisas que la fundamentan: salir de la lógica productivista, visibilizar el trabajo de curas, comprendiendo los roles de género y la división sexual del trabajo, minimizada y desvalorada por el sistema económico capitalista, y el compromiso político para contribuir a la construcción de un sistema socioeconómico más justo e inclusivo.

Con este planteamiento, desde la Asociación Entrepobles queremos fortalecer y profundizar nuestra implicación con los feminismos y ecologismos sociales que defienden la construcción de un mundo sostenible, como único camino hacia transiciones ecosociales justas, descolonials y en interconexionado con el Sur global.

Por eso, desde Entrepobles y en colaboración con La Directa hemos sacado el nuevo suplemento “Diálogos entre Economías Feministas”, donde encontrarás diferentes artículos y entrevistas sobre el papel de las Economías Feministas, así como experiencias alternativas al modelo neoliberal que existen en América Latina y Cataluña

Otros
Revistas y boletines
Economía social y solidaria
Feminismos

Diálogos entre economías feministas

Nuevo suplemento “Diálogos entre economías feministas” en colaboración con la Directa. Puedes descargarlo a través de este enlace. Las…