Noticias relacionadas con nuestros proyectos de Cooperación en Centroamérica, Ecuador y Perú así como nuestras actividades por toda España y nuestros proyectos de Educación Emancipatoria.
COMUNICADO de Organizaciones Sociales del Estado Español frente a la represión del Gobierno Ecuatoriano
Barcelona, 15 de junio de 2022
En el marco del paro nacional que la Confederación de Nacionalidades Indígenasdel Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones sociales sostienen desde el día lunes 13 de junio en el país, en protesta contra las políticas neoliberales del gobierno ecuatoriano que están agudizando el encarecimiento de la canasta básica, la precarización laboral y el desempleo, la disminución de presupuestos y garantías de acceso a derechos de salud y educación, el incremento de inseguridad y violencia en varias zonas del país y la imposición de actividades extractivas (minería y petróleo) en clara violación del derecho a la consulta previa, libre e informada, las organizaciones firmantes denunciamos la detención ilegal y arbitraria de Leónidas Iza Salazar, actual presidente de la CONAIE, y exigimos la retirada de los cargos y medidas preventivas impuestas tras su liberación a la espera del juicio por el delito de paralización de servicios públicos.
Así mismo, exigimos al gobierno ecuatoriano que garantice los derechos a la protesta social y a la resistencia, derechos protegidos en la Constitución ecuatoriana, y rechazamos la criminalización, hostigamiento y persecución a líderes, lideresas, defensoras y defensores de Derechos Humanos, organizaciones sociales e indígenas en un claro ejercicio de criminalización y estigmatización de la protesta social.
Nos solidarizamos con el movimiento indígena y las nacionalidades y pueblos de Ecuador, actores indispensables en la lucha social por la garantía de los derechos humanos y colectivos, tanto de los pueblos indígenas como de los sectores empobrecidos y excluidos del país. Desde las organizaciones firmantes nos mantendremos vigilantes ante cualquier vulneración de derechos y represión violenta de la protesta social por parte del Gobierno ecuatoriano.
Organizaciones firmantes:
Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
Colectivo Maloka
alterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes
Perifèries del món
SUDS – Associació Internacional de Solidaritat i Cooperació
Fundación Paz y Solidaridad Euskadi
Fundació Pau i Solidaritat PV
Parque Central sin Especulación ( Valencia)
Asociación Mujeres Migrantes Diversas
Sobirania Alimentaria
Observatori del Deute en la Globalització-ODG-
ONGD Ensenyants Solidaris
Ecosol
Paz y Desarrollo
CooperAcció
Taula per Mèxic
Plataforma unitària contra les violències de gènere
Komun.org
Ateneu La Torna
Baladre-Coordinación contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión
Ecologistas en Acción
Plataforma de Solidaridad por Honduras en Madrid
Associació Amics i Amigues Poble Sahrauí de Menorca
S’Altra Senalla
Mundu Bakean
Mugarik Gabe
Enginyeria Sense Fronteres de les Illes Balears
Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión
STEI Intersindical
Sindicato CCOO Euskadi
Izquierda Unida
Esquerra Unida del País Valencià
Catalunya en Comú
Fundación de los Comunes
Federació d’Associacions de Veïnals de Barcelona (FAVB)
Fundación Mundubat
Grupo Intercultural ALMÁCIGA
Soldepaz Pachakuti
Associació d’amics i amigues del poble Saharauí
STEI intersindical Illes Balears
Càritas Menorca
Fundació Vicente Ferrer
Xarxa de Consum Solidari
ATIM (Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes)
Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI)
Asamblea Moza d’Asturies
Intersindical Valenciana
Grupo de educadores de calle y trabajo con menores
Coordinadora Valenciana de ONGD
Plataforma Burgos
Colectivo Alerta Amazónica
Col.lectiu per la Comunicació Lliure i Comunitària-La Mosca Tv
Ingeniería Sin Fronteras del País Vasco – Euskal Herriko Mugarik Gabeko Ingeniaritza
Coordinadora Estatal de Organizaciones para el Desarrollo
En el marco del Paro Nacional convocado por el Movimiento Indígena de Ecuador, Leonidas Iza, presidente de la CONAIE es detenido-desaparecido por miembros de FFAA y Policía Nacional. Los hechos constituyen una nueva acción estatal de criminalización y persecución
del derecho a protesta social y movilización.
Ecuador, 14 dejuniode2022
La CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, denuncia que el día de hoy 14 de junio de 2022, en horas de la madrugada (00:30 aproximadamente), agentes no identificados, presumiblemente de comandos élite de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional detuvieron a Segundo Leónidas Iza Salazar, Kichwa panzaleo y actual presidente de la CONAIE. La detención es ilegal, arbitraria e ilegítima. Cuatro horas después de su detención su paradero sigue siendo desconocido y no se ha presentado ante ninguna autoridad competente a efectos de garantizar su derecho a legítima defensa y tutela judicial. El dirigente Iza permanece desaparecido, incomunicado de sus familiares y sin patrocinio legal. Durante el procedimiento, según quedó registrado, no fue debidamente informado de las razones para su detención ni de los derechos que lo asisten. Este estado de detención en indefensión constituye un trato cruel y degradante.
Según se observa en videos grabados por la ciudadanía y difundidos en redes sociales, la detención se llevó a cabo por individuos vestidos como miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes detuvieron el vehículo de uso personal de Iza, irrumpieron con forcejeos, abuso de fuerza, y sin exhibir orden legal de detención, extrajeron al dirigente indígena. Se lo llevaron sin rumbo conocido en una camioneta marca Chevrolet de color blanco, de placa ordinaria PTR-3246. El vehículo no presenta distintivo de uso oficial y la placa no aparece registrada en servicios consultados, incluidos el Servicio de Rentas Internas (SRI), Agencia Nacional de Tránsito y Agencia Metropolitana de Tránsito.
Todo lo anterior ha ocurrido en el marco del paro nacional que la CONAIE y otras organizaciones sostienen desde el lunes 13 de junio. El paro, convocado con anticipación por el Movimiento indígena y respaldado por otros movimientos, organizaciones y colectivos sociales, es una medida legitima de protesta contra el gobierno por el encarecimiento de la vida, la especulación de precios de la canasta básica, la precarización laboral y el desempleo, la disminución de presupuesto y garantías de acceso a derechos de salud y educación, el incremento de la inseguridad y la violencia en varias zonas del país, la imposición de actividades extractivas (minería y petróleo) en violación de derechos colectivos, entre otros puntos. La convocatoria al paro ha sido respaldada por otras organizaciones y movimientos como el Frente Popular, la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, movimiento sindical; y, movimientos feministas y LGBTIQ, entre otros.
Oferta de trabajo: Técnico/a de comunicación de la Asociación Entrepueblos
Entrepueblos necesita contratar una persona responsable de desarrollar la comunicación de la entidad de acuerdo con la estrategia de comunicación ya construida y la estrategia general de la entidad, dando visibilidad a la misión, visión y valores de Entrepueblos, de acuerdo con la coordinación de la asociación y trabajando conjuntamente con la comisión de comunicación y los servicios técnicos contratados. La oficina técnica de Entrepueblos se encuentra ubicada en Barcelona.
Funciones a realizar por la persona
Planificar, diseñar y ejecutar las acciones comunicativas de acuerdo a la estrategia de comunicación,
elaborando un POA de comunicación medible y valorable, que señale las acciones concretas de EpD,
proyectos de cooperación y solidaridad, y de las activistas de la base social, tanto acá como en América Latina, además de los hitos propios de Entrepueblos y de la comunicación en sí.
Gestión estratégica de un área de comunicación en una organización que integra personas liberadas
técnicas y también alto potencial comunicador en personas activistas, además de profesionales externas que realizan la comunicación de algunos proyectos y de las acciones de Educación Emancipatoria.
Creación, ejecución y evaluación de campañas de comunicación específicas con el objetivo de dar a
conocer el trabajo de Entrepueblos y aumentar la base social.
Elaborar y gestionar la web de Entrepueblos y Cultopías (WordPress usuario avanzado) y las redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, Youtube, Telegram…) y sus contenidos/publicaciones estableciendo un calendario de publicaciones, con el objetivo de lograr un crecimiento de seguidores y corrección del lenguaje cooperante (junto a los servicios técnicos y activistas que apoyan y realizan algunas de las tareas)
Creación de relato comunicativo, con lenguaje comunicativo dinámico que acerque a nuevas bases sociales y nuevos públicos, adaptándose a cada uno de los instrumentos comunicativos.
Establecer criterios de noticiabilidad y de priorización, de acuerdo a la estrategia de Entrepueblos,
acercándolos a la actualidad.
Elaborar el boletín electrónico “newsletter” de noticias mensual (o con la periodicidad que defina el POA)
Promover y mantener alianzas estratégicas con prensa y medios de comunicación, estatales, autonómicas e internacionales, para el posicionamiento de la entidad en estas temáticas. Elaborar contenidos (notas de prensa, dosieres, convocatorias, …) para ello y crear una base de datos de medios.
Proponer y organizar canales de comunicación interna para facilitar la llegada de los contenidos que
comunicar.
Monitorizar, hacer seguimiento y evaluar los resultados de las actuaciones, elaborando los informes
necesarios.
Realización de materiales comunicativos necesarios, gráficos y audiovisuales adaptados a redes sociales y YouTube.
Apoyo a las activistas de Entrepueblos en los distintos territorios en la elaboración de materiales
comunicativos para sus actividades, siguiendo las recomendaciones de la estrategia.
Apoyo técnico y gestión de la plataforma para reuniones virtuales (zoom) y webinar
Reunión semanal, según sea necesario, de planificación e informar de los progresos en la ejecución, en los que participarán coordinación, y/o la comisión de comunicación, dependiendo del momento organizativo
Perfil necesario
Formación universitaria superior en ciencias de la comunicación, periodismo o afines. Experiencia mínima de 5 años en puesto similar.
Formación/experiencia en planificación estratégica de comunicación y evaluación a través de indicadores, métricas, y en definición y ejecución de campañas de comunicación
Experiencia al establecer relaciones con los medios de comunicación y realizar acciones de comunicación: redacción de artículos, ruedas de prensa, entrevistas en radio y televisión, redes sociales, etc.
Formación/experiencia en gestión y dinamización de redes sociales y medios de comunicación, y sus
contenidos con un lenguaje adaptado.
Conocimiento sobre comunicación con enfoque feminista e inclusivo, vinculada a movimientos sociales y temáticas como la justicia social, DDHH, ecologista, entre otros.
Imprescindible castellano y se valorará positivamente el dominio del catalán. Buena comunicación verbal y escrita en ambas lenguas.
Elevada capacidad de redacción y comunicación. Flexibilidad en el estilo y el enfoque para adaptar
materiales a diferentes audiencias. Dominio del lenguaje comunicativo de RRSS y prensa.
Dominio de en el manejo de gestores de contenidos digitales (en especial WordPress), redes
sociales, mailings, y Google Analytics, valorándose la gestión de campañas publicitarias en redes
sociales.
Conocimientos y experiencia en Marketing Digital, Diseño Gráfico y edición de imagen y vídeos para
redes sociales.
Competencias
Capacidades para la visión estratégica comunicativa, con capacidades de respuesta rápida y flexible, que faciliten la planificación, y a la vez, la adaptación ante los contextos.
Experiencia y capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y diversos, de gestión horizontal y
activistas.
Capacidad de autonomía, organización, y planificación del propio trabajo, y comunicación fluida con el equipo de trabajo vinculado
Presentación de candidaturas
Las candidaturas se presentarán por correo electrónico con el asunto “Plaza técnic@ de comunicación” a montse.carrillo@entrepueblos.org antes del 30 de Junio de 2022, adjuntando los siguientes documentos: Currículo con el detalle de la experiencia según los requisitos establecidos (se agradecerá si incluye algunos ejemplos de las campañas realizadas) y carta de presentación que tiene que incluir la respuesta a estas preguntas (máximo 5 líneas por pregunta):
Conocimientos sobre las temáticas estratégicas de trabajo de Entrepueblos: Soberanías, Feminismos y Justicias, y activismos
Vinculación con Entrepueblos
Actividades relacionadas con la comunicación estratégica, prensa, multimedia, campañas en RRSS y sensibilización.
Organización, coordinación y trabajo en equipo.
Otros requisitos o implicaciones del puesto de trabajo enumerados anteriormente que quieras destacar.
Sólo se responderá a candidaturas preseleccionadas que reúnan los requisitos establecidos. Una vez realizada la selección previa, se podrá solicitar la realización de entrevistas presenciales y acreditación documental de las competencias.
Historias de resistencia frente a la pandemia y la violencia de género en Perú
Perú. Equipo Entrepueblos: Agustina Daguerre García, Elena Fraile del Río
En el norte de Lima, por la carretera que lleva a las montañas, se encuentra Carabayllo, un distrito histórico de unos 300 mil habitantes, que gracias a los procesos de migración interna fue creciendo en extensión de manera errática e informal. Precarias viviendas construidas sobre lomas de arena por miles de familias que, desde los años 60 y 80, buscaban dejar atrás primero la pobreza y luego la violencia extrema generada por el conflicto armado interno.
Carabayllo, a pesar de la precariedad y al igual que otros distritos de la periferia de la ciudad, ha salido adelante por la fuerza de su gente organizada. Personas que trabajando en comunidad lograron poco a poco mejorar la situación de extrema precariedad de sus pobladores; luchando y exigiendo a gobiernos locales y nacionales de turno el acceso a servicios básicos en esta zona de accidentada geografía cercada por el río Chillón.
En 2017, fruto de esa tradición de vecinos y vecinas preocupadas por el bien común de su distrito, ocho organizaciones sociales de base decidieron unirse. Nacía entonces la Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo, una alianza que trabaja por la mejora de la calidad de vida de las mujeres y de su posición en la toma de decisiones sobre sus derechos y situaciones de violencia que enfrentan.
Solo las cifras de 2020, cuando se produjeron 135 feminicidios, 97.926 casos de violencia y 5.521 mujeres desaparecidas, dan cuenta de la grave situación a la que se enfrenta la Red. Eso teniendo en cuenta que las denuncias son ínfimas en relación a todos los casos que se producen. Según datos de Endes de 2019, sol 289 de cada 1.000 mujeres agredidas físicamente acudieron a alguna institución en busca de apoyo. El dato no extraña: ¿quién quiere acudir a un sistema que revictimiza, descree e incluso culpabiliza a la propia víctima?
En un contexto donde cada espacio vacío es ocupado a una velocidad vertiginosa por iglesias de todo tipo con las que disputamos el sentido de palabras tan importantes como vida, familia o comunidad, la apuesta de estas mujeres organizadas en red para prevenir las violencias es un paso fundamental para fortalecer un tejido social profundamente dañado por las lógicas del neoliberalismo, y la ceguera estatal hacia los problemas que atentan contra la vida misma.
Frente a ello, “¿puede ser el feminismo o los feminismos una respuesta real para el día a día de las mujeres peruanas o, por el contrario, dejaremos que el apoyo comunitario llegue atravesado de nuevos mandatos de sumisión, fundamentalismos, control de nuestros cuerpos?” Esta pregunta enunciada por el equipo de la organización feminista peruana, DEMUS– Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Asociación Kallpa-, fue el germen que dio sentido a la alianza de Entrepueblos, Aieti y Enraiza Derechos, en el marco del Convenio de AECID: Por el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias, que desde el año 2019 trabaja en este barrio periurbano de Lima Norte (además de en Acomayo, zona rural de la región de Cusco).
La pandemia
Es marzo del 2020 y ante nuestra incredulidad inicial frente al paciente cero peruano, de un día para otro acabamos confinadas sin entender muy bien lo que está ocurriendo en el país. Las alas de ¿un murciélago? aletearon en Wuhan a cientos de miles de kilómetros y desencadenaron una crisis sanitaria letal para todo el planeta. Según los datos oficiales, el Perú ocupó, la mayor tasa de mortalidad en Sudamérica al finalizar el 2020[1]. Con su sistema de salud colapsado, con personal médico, paramédico, de fuerzas policiales y militares sin equipos de protección personal, con una crisis de suministro de oxígeno, sin respiradores mecánicos, sin Unidades de Cuidados Intensivos… el coronavirus puso en evidencia los graves problemas que el Perú escondía detrás de sus cifras macroeconómicas. Uno de los países con mayor desigualdad en Latinoamérica, con un sistema de salud precario y al borde del colapso. En Perú, la inversión pública en Salud es del 3,2% del PIB, la mitad de lo que se invierte por ejemplo en Uruguay o Costa Rica y la tercera parte de lo que se invierte en Cuba.
Movilización por una vida libre de violencias. Foto: Entrepueblos.
Por si fuera poco, de acuerdo con el índice elaborado por la Universidad de Oxford, Perú fue uno de los países del mundo que impuso medidas de distanciamiento social más estrictas para hacer frente a la pandemia. Desde esta Lima cerrada a cal y canto, más allá del miedo al contagio, nos quitaba el sueño imaginar los miles de mujeres obligadas a convivir con sus agresores a lo largo de cuatro ininterrumpidos meses que duraría la primera fase de inmovilización social obligatoria. Ante la imposibilidad de desplazarnos a los territorios y comunidades solo nos quedaba difundir los canales de denuncia del Centro de Emergencia Mujer, aún sabiendo que era insuficiente; estaban colapsados y no podían atender al teléfono o responder a conversaciones de chats. El Ministerio de la Mujer, a través de su línea de atención telefónica, recibió cerca de 235.791 llamadas de casos de violencia de género, de las cuales un 25% las hicieron niñas, niños, adolescentes. La sensación de impotencia fue enorme.
Las ollas comunes
Aunque la mayor parte de la población acató las normas de inmovilización, un elevado segmento, altamente dependiente de ingresos generados a diario, solo pudo cumplir las normas de manera parcial. El 57% de la población señaló tener fuertes problemas económicos debido a la falta total de ingresos, pese a los esfuerzos del Gobierno peruano por distribuir subsidios a las familias más necesitadas. Apoyo que, de llegar, eran insuficientes para sortear el hambre y las necesidades básicas de la población más empobrecida.
Pero las mujeres no se quedaron paradas. Nunca lo han hecho. Ante la inoperancia del Estado, cientos de ellas se organizan en barrios para hacer frente al hambre que asolaba al pueblo. Durante la pandemia solo en Lima la sociedad civil organizada impulsó 762 ollas en 31 distritos de Lima. 87.000 personas lograron beneficiarse de ello y, por tanto, hacer frente a la crisis alimentaria.
Las mujeres de la Red de Carabayllo son el motor en este distrito de Lima Norte, ellas ponen el cuerpo y la fuerza de trabajo para sacar esta inmensa tarea adelante que son las ollas comunes en los asentamientos de Torreblanca, El Mirador y Andy. Mediante colectas, desbordaron el confinamiento doméstico para cocinar en común y alimentar a familias hacinadas en casas sobre las que ondeaban banderas blancas con las que anunciaban la falta de comida.
“Para tener un alimento con dignidad, en solidaridad se han juntado estas mujeres” cuenta Fortunata Palomino, dirigenta de la Red de Mujeres y de la Red de ollas de Lima en un pequeño cortometraje que retrata y da voz a las protagonistas de la historia.
Las endebles casitas donde se cocina a leña para alimentar a 180 personas al día se han convertido también en un espacio seguro para compartir, identificar y acompañar los diferentes casos de violencias que muchas de ellas viven. Aire fresco frente las medidas de inmovilización social obligatoria. “Nosotras estamos organizando talleres en todas las comunidades de Carabayllo para prevenir la violencia contra la mujer porque los feminicidios no paran, nos siguen matando” recuerdan Fortunata y Carmen Ramírez.
Mujeres de la comunidad de Carabayllo.
Foto: Entrepueblos.
Es indudable que la pandemia ha agudizado la situación de desprotección económica de las mujeres; ha acentuado la división sexual del trabajo, recargando a las mujeres con más trabajo de cuidados, sostenido de manera gratuita y autogestionaria. Frente a esta situación DEMUS, las mujeres de la Red y las ollas se movilizan en concentraciones, pasacalles y banderolazos para interpelar al Gobierno. Quieren saber si la nueva normalidad seguirá sosteniéndose a costa de la fuerza de trabajo de las mujeres. Exigen debatir sobre la importancia de dotar a las ollas de un presupuesto sostenido y adecuado, y de garantizar un sistema nacional de cuidados.
Una campaña para transformar imaginarios
En noviembre de 2020, seis meses después del inicio de esta crisis, nos damos cuenta de que necesitamos ir un más allá. Necesitamos repensar nuestras posibilidades para hacer ruido y generar impacto por encima de movimientos peligrosos que cuestionan los derechos de las mujeres. Cuando preguntamos a las mujeres del norte de Lima y del interior de Cusco, cuál era la principal barrera que encontraban en sus vidas para enfrentar las situaciones de violencia de género el “miedo” apareció en todas las respuestas. Miedo a perder a sus criaturas, miedo a no tener un techo donde vivir, miedo a sufrir represalias, miedo a la violencia sexual, a ser juzgada por el entorno, a ser revictimizada por el sistema.
Siglos de represión y dominación patriarcal habían logrado que el miedo atravesara los cuerpos de las mujeres; una emoción reactiva que, aunque ayuda a protegernos ante situaciones de peligro, también paraliza, inmoviliza, nos hace pequeñas, perdiendo en ese mar de sensaciones atenazantes nuestra capacidad de agencia para romper cadenas, para dar paso a vidas nuevas.
Eso nos llevó a buscar un lema para prevenir las violencias machistas y transformar los imaginarios que la reproducen y la sostienen. Fue la comunicadora afroperuano Sofía Carrillo, quien en una de nuestras reuniones pronunció la frase “Vivir sin miedo es nuestro derecho”. Y así nació esta campaña que busca parar la violencia contra las mujeres en Perú con poder, alegría, sororidad y música. Así se creó la canción Mujer montaña que, de la mano de artistas peruanas, hace referencia a las montañas de Acomayo en Cuzco y los cerros de Carabayllo en Lima, al mundo andino, a la migración, a esta idea que soñamos germinar: que las mujeres juntas podemos hacerle frente a todo, que allí donde el Estado no llega las mujeres organizadas podemos parar y poner freno a la violencia.
La voz de Susana Baca, cantante afroperuana, ex ministra de cultura y ganadora de un premio Gramy, retumba en la habitación y nuestro corazón se estremece escuchando las voces de estas mujeres coreando: “Si tocan a una nos tocan a todas porque despertamos, ya nunca más solas”. No hay duda que el arte es un gran vehículo para cambiar imaginarios, y los rostros reales de estas potentísimas mujeres que desde Carabayllo y Cusco sostienen la vida cada día, se comen la pantalla y demuestran que es posible. Esta canción constituirá poco después, un hito en este camino que emprendimos junto a Demus y Kallpa, la Red de mujeres organizadas de Carabayllo y la Red Kuskaya de mujeres de Acomayo.
Feminizando la famosísima frase del poeta César Vallejo, podemos decir que “aún queda mucho por hacer, hermanas”. Las caravanas y acciones feministas llegan a los territorios para seguir dando vida a estos procesos que se construyen de a poco, en diálogo y desde abajo. “Ya nunca más solas”.
Os invitamos a la próxima Asamblea General de Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte los días 28 y 29 de mayo en Burgos.
Estimadas socias, estimados socios:
La Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte, celebramos anualmente nuestra Asamblea General, un espacio donde la organización en su conjunto puede participar en la toma de decisiones de todos los temas que presidirán el día a día de nuestra actividad durante el próximo año.
La XXXIV Asamblea General «REENCUENTROS, ENTRECUERPOS», además de un acto de debate, participación y democracia interna, este año será también una fiesta para (re) encontrarnos presencialmente y poder celebrar que nos podemos volver a ver y a abrazar después de unos años marcados por la pandemia. Por ello, nos encantaría poder contar con la presencia de muchas personas, y si para alguien supone un esfuerzo económico demasiado grande, que no dude en ponerse en contacto con administración para poder encontrar la manera de facilitarle las cosas.
La asamblea será:
Burgos, los próximos días 28 y 29 de mayo 2022
Lugar: CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA SAN JOSÉ
Seminario Menor, Paseo del Empecinado, 5 (09001 Burgos)
Durante los dos días se realizará en paralelo la “Asamblea Entrepeques” con actividades para las niñas y niños asistentes, que también presentarán sus conclusiones en el plenario final del domingo. Os agradeceríamos que quienes vayáis a asistir con niños y niñas nos lo hagáis saber antes del 17 de mayo, para poder preparar bien este espacio.
Os adjuntamos en este enlace una ficha de inscripción que podéis enviar por e-mail aadministracion@entrepueblos.org antes del 17 de mayo, indicando vuestros datos y el modo de inscripción. Para cualquier duda nos podéis escribir a este mismo correo electrónico o llamarnos al teléfono 932683366.
Para facilitar las tareas de organización, y en la medida que sea posible, os agradeceríamos que una vez rellenada y enviada la ficha de inscripción, efectuéis el ingreso (según la opción escogida) a la cuenta de Entrepueblos:
Triodos Bank ES05-1491-0001-21-3000079938 (Indicar en el ingreso: nombre, apellido y población. Podéis enviar también el comprobante del ingreso).
Fecha límite de inscripción: 17 de mayo de 2022
En los próximos días os enviaremos más información detallada del programa de la XXXIV Asamblea General «REENCUENTROS, ENTRECUERPOS». También podéis encontrar esta información en nuestra web www.entrepueblos.org.
UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave.
Desde Entrepueblos y Ecologistas en Acción, que formamos parte activa de la Campaña Catalunya No als TCI y la Campaña Estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión, presentamos este informe como herramienta para el debate crítico sobre el tratado UE-MERCOSUR.
El Tratado de Comercio e Inversión entre la Unión Europea y los países del Mercosur lleva 22 años de inciertas y complejas negociaciones, de arranques y frenazos prolongados. Finalmente, durante el 2018 y a inicios del 2019 las comisiones negociadoras entre ambas regiones lograron un nuevo impulso que culminaba en junio de 2019 con el anuncio de un texto de acuerdo. Aun así, cuando todo parecía prever una aprobación inminente por parte del Consejo Europeo, el proceso de tramitación para la ratificación del acuerdo se fue posponiendo una vez detrás de otra hasta la actual congelación “sine die” del proceso.
El TCI UE-Mercosur entra al debate social y político en el contexto de la emergencia climática y ecológica, de la pandemia de la COVID-19, el cambio de gobierno en Argentina y la caída de popularidad de Bolsonaro en Brasil. Y, aunque en nuestro país no ha entrado a formar parte del debate político y la agenda mediática como pasó con el TTIP, principalmente porque el actual gobierno español está a favor de la firma del tratado, en varios países de Europa diferentes parlamentos y gobiernos se han visto obligados a hacerse eco de las críticas, sobre todo en cuanto al impacto en la agricultura, el medio ambiente y la emergencia climática.
Por eso, en el contexto de emergencia climática y ecológica en la que nos encontramos, este estudio nos parece clave para visibilizar las consecuencias de este aumento de la demanda de intercambios de bienes naturales entre los dos continentes, como la tierra y el agua, haciendo patente que las políticas económicas nunca están al margen de la materialidad y de la naturaleza que las sostienen.
Queremos mostrar la contradicción entre los anuncios y declaraciones sobre políticas de reducción de emisiones y del Green New Deal de la Unión Europea, y el aumento constante de nuestra huella ecológica en el Sur Global en beneficio de las grandes empresas que dominan las cadenas de producción y distribución alimentaria en el mundo, en detrimento de las comunidades indígenas, de la vida y la economía del campesinado de ambas regiones, así como de los consumidores y las consumidoras.
El tratado supone abundar en las mismas matrices: el Mercosur acentuaría su papel de exportador de materias primas agropecuarias y Europa le vendería coches y otros productos industriales, desarticulando el tejido industrial interno de la región. A grandes rasgos, ganan las multinacionales de un lado y otro del Atlántico, pudiendo producir de manera deslocalizada, a gran escala y a bajo precio, pero a un alto coste humano y ambiental, tal como analizamos en este informe.
Esperamos que este informe sea útil para aportar más elementos al argumentario de los movimientos sociales y las organizaciones que, a uno y otro lado del Atlántico, seguimos promoviendo la crítica a estos tratados, y para impedir que prospere la ratificación del TCI UE-Mercosur. Ante los beneficios de las multinacionales, ¡exigimos poner a las personas y el planeta primero!
**Este informe ha sido publicado con la colaboración de: Fundación Rosa Luxemburg – oficina de enlace en Madrid, el Ajuntament de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.
La exposición “Activistas por la vida” del fotoperiodista Gervasio Sánchez llega a Gijón
Entrepueblos y Soldepaz Pachakuti inauguran en Gijón la exposición “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez. La muestra, que documenta la situación de defensores y defensoras de la naturaleza y de los derechos sociales y humanos en Guatemala y Honduras, se podrá visitar en el Museo Barjola (Calle Trinidad, 17) del 18 de abril al 5 de junio de 2022.
“Activistas por la vida” explica la historia de 40 hombres y mujeres que luchan por su territorio y su naturaleza —por la riqueza de sus tierras y sus ríos— y por los derechos de las mujeres y las libertades ciudadanas. Esta defensa de los derechos humanos entra en conflicto con los intereses de inversores, empresas o grupos transnacionales que extraen con impunidad los recursos naturales y las materias primas de Honduras y Guatemala para venderlos al mercado mundial.
Las leyes de Honduras y Guatemala favorecen los derechos de estas empresas, mientras que eliminan los derechos de la ciudadanía. Esta situación, ligada a la persecución y a las amenazas de muerte constantes, al elevado índice de violencia y a la corrupción policial, política y jurídica de las regiones, hace que miles de familias se hayan ido de los territorios. Sin embargo, hay comunidades indígenas y campesinas que luchan frente a estos poderosos intereses y consiguen proteger sus tierras.
A través de fotografías, textos y videoentrevistas, “Activistas por la vida”, de Gervasio Sánchez, explica la vida de hombres y mujeres que a pesar de estar amenazados de muerte luchan por sus derechos.
“La realidad que se explica en este proyecto fotográfico tiene que ver con la vida cotidiana de personas que pueden ser asesinadas en cualquier momento, personas perseguidas por la defensa de la integridad de sus aldeas, personas que luchan como defensores de la tierra, personas que luchan contra las grandes empresas extractivistas, personas que luchan por la naturaleza y la riqueza de los ríos, y periodistas que intentan denunciar el que pasa en Guatemala y Honduras”, explica Gervasio Sánchez.
La exposición “Activistas por la vida” en Gijón está organizada por Entrepueblos y Soldepaz Pachakuti, cuenta con la colaboración del Museo Barjola y con el apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, el Ayuntamiento de Gijón y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
18h Estado Español 10AM Centroamérica 11AM Ecuador y Perú 12MD Cuba, Bolivia y Chile 1 PM Argentina y Uruguay
Diálogos feministas y ecologistasnace como un encuentro de intercambios de experiencias y propuestas de alternativas desde los feminismos diversos, incorporando, entre otros muchos elementos, el ecologismo social tan necesario para la transición ecosocial a la que debemos dirigirnos, juntas, de manera colectiva para superar y desbordar la tan asentada práctica capitalista, heteropatriarcal y racista que opera contra la base de la vida y el derecho a los cuidados colectivos que garanticen vidas dignas para todas las personas y el planeta.
En esta edición ponemos el énfasis en la importancia de construir ciudades vivibles desde los feminismos, especialmente desde la economía feminista y el urbanismo feminista, y la justicia social y climática, como claras contribuciones a una ciudad cuidadora desde la diversidad de vidas que la habitan, reconociendo la interdependencia, la ecodependencia y la justicia social como realidades imprescindibles para el bienestar social y para la construcción de una ciudad, barrio o comunidad vivible.
SILVANA PISSANO – Alcaldesa del Municipio B de Montevideo (Uruguay) VALERIA MELIPILLÁN – Alcaldesa de Quilpué (Chile) BLANCA VALDIVIA – Col·lectiu Punt 6 (Cataluña) BETLEM CAÑIZAR BEL – Activista feminista, coordinadora de Ciudades Vivibles I, concejala de Rubí.
SESIÓN 2: Jueves 28 de abril Feministas y ecologistas: construyendo comunidades de [RE]existencia
JUDITH MUÑOZ SAAVEDRA – Feminista chilena y profesora de la Universidad de Barcelona
Participantes: MIRTHA VASQUEZ – Abogada, ex presidenta del Consejo de Ministros (Perú) CARMEN ALIAGA MONRROY – Colectivo CASA (Bolivia) JÚLIA MARTÍ – Investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina – OMAL y activista feminista MARGARITA PEÑA – Coordinadora del 8M de Chile
SESIÓN 3: Viernes 29 de abril Rescatar la esperanza: ¡visibilizando alternativas para sostener las tramas de la vida!
NATALIA RIERA y KENIA CASTALDO – Asociación Entrepueblos
Participantes: LILIÁN CELIBERTI – COTIDIANO MUJER/Articulación Feminista Marcosur PASTORA FILIGRANA – Abogada, Defensora de Derechos Humanos KATHY MACHOA – CDES parte del Foro Social Panamazónico ESPERANZA MARTÍNEZ – Acción Ecológica (Ecuador) y miembro del Pacto Ecosocial del Sur
Después de dos años de pandemia la Campaña estatal contra los Tratados de Comercio e Inversión vuelve a celebrar un encuentro presencial los días 26 y 27 de marzo en Madrid.
El objetivo de las jornadas es analizar la coyuntura global y el papel que juegan los tratados de comercio e inversión en las dinámicas internacionales, las políticas públicas, y el bienestar de la ciudadanía.
La coyuntura actual nos sigue demostrando que las relaciones internacionales han de estar basadas en los intereses de los pueblos y no en lógicas para maximizar los beneficios de las multinacionales.
El Ateneo La Maliciosa de Madrid acogerá, los días 26 y 27 de marzo, un encuentro presencial de la Campaña contra los Tratados de Comercio e Inversión (No a los TCI), una red estatal integrada por decenas de organizaciones muy diversas (ambientales, sociales, sindicales, etc) que luchan para visibilizar y poner fin a los daños que generan los acuerdos comerciales y de inversiones en el clima, el medio ambiente, los derechos humanos, la seguridad alimentaria, el mundo rural o la economía.
El comienzo del 2022 se ha visto marcado, una vez más, por la evidencia de que estamos en un punto de colapso climático irreversible. Ahora, una guerra en las puertas de la Unión Europea pide actuación urgente y la sociedad civil organizada inevitablemente nos vemos obligadas a actualizar nuestra formación e información para ser capaces de construir unas relaciones globales entre los pueblos de intercambio, solidaridad y apoyo mutuo.
Durante estas jornadas analizaremos la coyuntura global y abordaremos cómo los tratados comerciales y de inversiones inciden en temas de máxima actualidad, al constituir una de las piezas clave de la gobernanza económica mundial. Indagaremos en el vínculo que existe en cuestiones como la aceptación de las tesis marroquíes sobre el Sahara por parte del Gobierno español, en como los intereses de multinacionales españolas y otras potencias están implícitos en esta decisión, o en cómo la invasión de Ucrania ha podido influir en la decisión de Alemania de desempolvar el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión de la Unión Europea (UE) con Estados Unidos (EEUU). El conocido TTIP que ya fue desterrado en 2015 tras las fuertes olas de movilización ciudadana que, además, dieron origen a la Campaña No a los TCI.
Una parte importante de la agenda se dedicará a profundizar y desarrollar estrategias en torno a los temas que hemos trabajado durante los últimos años. Por un lado, la revisión del Tratado Carta de la Energía (TCE), un acuerdo internacional de inversiones exclusivo para el sector energético que protege a los productores de combustibles fósiles, retrasando el impulso de una transición energética justa, ya que puede desencadenar demandas contra los Estados si deciden legislar a favor del clima o intervenir los precios de los mercados energéticos para proteger a las personas más vulnerables.
Por otro lado, el Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) sigue siendo uno de nuestros objetivos prioritarios. Si los países ratifican este acuerdo, se prevé que el aumento del comercio de materias primas como la soja, la carne de vacuno o la caña de azúcar profundice la destrucción de los bosques amazónicos, la biodiversidad y las formas de vida de los pueblos originarios, al tiempo que favorecerá la proliferación de macrogranjas en Europa y España, impulsando aún más un modelo agrario y ganadero insostenible.
Por último, en el contexto actual de crisis multisistémica, se hace más urgente y necesario que nunca apostar por otra forma de relaciones entre los pueblos, el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento de los compromisos climáticos adoptados bajo el Acuerdo de París. Al mismo tiempo, los derechos laborales deben ser una obligación irrenunciable de cualquier relación comercial. Por ello, es crucial ahondar en la articulación de un Tratado Vinculante en Naciones Unidas y una Ley de Diligencia Debida sobre Empresas y Derechos Humanos a nivel estatal.
Al finalizar las jornadas esperamos tener un plan de trabajo para recuperar la iniciativa ciudadana en la transformación de las relaciones globales.
GESTIONAR EL CONSENTIMIENTO DE COOKIES
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las galletas para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como por ejemplo el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este lugar. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. POLÍTICA DE PRIVACIDAD / AVISO LEGAL / POLÍTICA DE COOKIESAceptarNoPolítica de privacidad