Preocupación por la concesión de libertad a Alberto Fujimori, culpable por delitos de lesa humanidad

Entrepueblos, a través de la Plataforma Europa Perú (PEP) y la Red EU-LAT, se suma al rechazo de organizaciones nacionales e internacionales ante la decisión del Tribunal Constitucional de liberar al ex presidente Alberto Fujimori, sentenciado por los crímenes de lesa humanidad en las masacres de la Cantuta y Barrios Altos.


Como integrantes de la Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú1 (PEP), desde Entrepueblos mostramos nuestra preocupación ante la decisión del Tribunal Constitucional de Perú, el que, con fecha 4 de diciembre de 2023, ha otorgado la libertad al expresidente de Perú, Alberto Fujimori.
Instamos a las autoridades europeas a pronunciarse públicamente a través del Alto Representante para la Política Exterior expresando su preocupación y haciendo un llamado a las autoridades peruanas a respetar las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Perú, y en particular derecho a la verdad, justicia, y reparación de las víctimas y de sus familiares.

Como se sabe, en 2009, Fujimori fue condenado por la Corte Suprema peruana a una pena de 25 años de prisión por su participación como autor mediato de los delitos de homicidio calificado y lesiones graves, en perjuicio de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, delitos que fueron calificados como crímenes contra la humanidad según el Derecho Internacional Penal.

Cartel de protesta contra Alberto Fujimori en la ciudad de Guatemala, Guatemala.

Cartel de protesta contra Alberto Fujimori en la ciudad de Guatemala, Guatemala.

La actual decisión del Tribunal Constitucional contraviene lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien ha requerido al Estado del Perú que se abstenga de ejecutar la orden. Este requerimiento ha sido respaldado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) Volker Türk, quien ha insistido en la rendición de cuentas y en el necesario respeto al derecho internacional. Asimismo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha manifestado su rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional en nombre de la sociedad civil peruana. Pese a que el Estado Peruano ha reconocido soberanamente y aceptado la competencia contenciosa de la Corte IDH, el día 06 de diciembre, en contravención directa a sus obligaciones, Alberto Fujimori fue puesto en libertad.

La liberación de Fujimori es sólo uno más de los muchos signos del declive democrático que está sufriendo Perú y viene a socavar la larga lucha contra la impunidad y por la reconstrucción del Estado de derecho tras la dictadura instalada por Fujimori.

En atención a lo anterior,

  1. Nos unimos al llamado urgente de la comunidad nacional e internacional a defender la democracia y los derechos humanos en Perú.
  2. Solicitamos a las autoridades europeas a públicamente hacer una llamado a las autoridades peruanas a respetar las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Perú, y en particular derecho a la verdad, justicia, y la reparación de las víctimas y de sus familiares.
  3. En seguimiento de las protestas del 7, 8 y 9 de diciembre, las autoridades europeas deben recordar la necesidad el legítimo derecho a la protesta de la población e instar al gobierno y las fuerzas armadas respeten los derechos fundamentales de las personas manifestantes.
  4. Instamos a la autoridades europeas a monitorear la situación y a solicitar una rendición de cuentas al Estado Peruano, en particular en el Marco del Diálogo de Derechos Humanos UE-Perú que tendrá lugar el primer semestre de 2024, y de acuerdo a las obligaciones adquiridas en el marco del Acuerdo Comercial de la Unión Europea con Perú.

[1] La PEP es una red que agrupa 15 organizaciones de derechos humanos europeas que velan por la protección de los derechos en el Perú: Perú Support Group (United Kingdom), 11.11.11 (Belgium), Commission Justice et Paix (Belgium), Entraide et Fraternité (Belgium),  CATAPA (Belgium), Broederlijk Delen (Belgium), FOS (Belgium), Informationsstelle Perú (Germany), Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Germany), Campaña Perú País Minero (Germany), Secours Catholique (France), Perú Kommitten for MR (Sweden), Entrepueblos (Spain), Asociación pro Derechos Humanos de España (Spain), ASTM (Luxembourg).

25 de Noviembre: Juntas y diversas somos más fuertes. #SeAcabó

Manifiesto 25N: Día Internacional Por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres y la niñez

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte manifestamos, una vez más, nuestro compromiso desde una de cooperación feminista internacionalista:

Cada 25 de noviembre,  Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres y Niñas en territorios de todo el mundo, miles de mujeres ocupamos las calles para gritar con fuerza que no queremos más violencias, celebramos que estamos vivas, algunas somos supervivientes de violencias machistas. Reivindicamos el derecho a una vida libre de violencias machistas, conscientes de que éstas representan una grave y sistemática vulneración de los DDHH de más de la mitad de la población.

Las mujeres tejemos redes, juntas somos más fuertes. Los movimientos feministas de todo el mundo somos imprescindibles para una verdadera transformación social y cultural. “Sin las mujeres no hay revolución”. Decimos SE ACABÓ y BASTA a las violencias machistas.

Todas, todas juntas marchamos contra las violencias machistas:

NO  QUEREMOS estigmatización por pertenecer a una cultura diferente, por ser gitanas, o por nuestra condición de mujeres migradas y racializadas.

¡NO SOMOS VÍCTIMAS! ¡SOMOS SUPERVIVIENTES!

¡BASTA! De opresión por nuestras orientaciones e identidades sexuales

DENUNCIAMOS la LGTBIfobia social, institucional y laboral que sufrimos muchas de nosotras, como otra forma de violencia machista.

DENUNCIAMOS la represión y la censura a compañeras por las protestas y manifestaciones creativas en defensa de los derechos sexuales y reproductivos, bajo la presión de los fundamentalismos religiosos.

REIVINDICAMOS una sociedad libre de opresiones, de explotación y de violencias institucionales. Hagamos un llamamiento a la rebeldía y a la lucha contra la alianza entre el patriarcado. Plantemos cara al capitalismo y los fascismos que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.

¡SI NOS TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS!

EXIGIMOS políticas públicas que pongan la vida en el centro, contra la pobreza y la exclusión social, con una asignación presupuestaria que garantice una vida digna para las mujeres.

APOYAMOS las redes de acompañamiento comunitario y apoyo mutuo para mujeres.

APOYAMOS a las organizaciones de mujeres migradas y refugiadas en sus reivindicaciones por la regularización de las personas migrantes, por la derogación de la Ley de Extranjería y contra las políticas migratorias en las fronteras que ejercen una gran violencia sobre las mujeres migradas y refugiadas, subordinando sus vidas al patriarcado.

DENUNCIAMOS la precariedad y exclusión social, que no contribuyen a la erradicación de las violencias machistas. En situaciones de vulnerabilidad, las violencias machistas tienen un impacto tremendo sobre las mujeres, ya que no poseen la autonomía económica que les permita poder salir de la situación de violencia.

SOLIDARIDAD FEMINISTA CONTRA EL GENOCIDIO DEL PUEBLO PALESTINO

El Estado español, que ocupa en estos momentos la presidencia del Consejo de la Unión Europea, tiene una ocasión para incidir contra el genocidio al pueblo palestino. Exigimos que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

El de Palestina es un grito de dolor que resuena en todos los rincones del mundo. No podemos ser cómplices del silencio. No podemos permitir la equidistancia ni la aplicación de falsos paralelismos. El desplazamiento forzoso de un millón de personas en Gaza, el corte de suministros, el bombardeo de casas, carreteras y hospitales son crímenes de guerra que no pueden ser tolerados. Las retóricas de deshumanización agudizan la alarma ante una situación en la que se desvanecen los valores más básicos.

Hacemos nuestro el llamamiento que hacen nuestras compañeras desde los movimientos feministas diversos a los que estamos vinculadas:

«Este 25N tejemos redes de solidaridad con las Mujeres de Gaza y Cisjordania. Estamos a su lado compartiendo su dolor ante la pérdida de vidas de familiares y sobre todo de sus hijas e hijos.

Nuestras voces se unen hoy con otras voces de aquí y de todas partes para gritar muy fuerte NO ESTÁIS SOLAS.

No callaremos ante la violencia patriarcal que en este genocidio muestra su imagen más cruenta porque las guerras y el militarismo son la expresión máxima de todas las violencias.

No callaremos hasta que se pare este genocidio y sus responsables, el ejército israelí y su gobierno, sean juzgados como criminales de guerra por un tribunal internacional».

(Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino – Coordinadora Feminista)

 

#25N #25N2023 #SeAcabó #NuestraLuchaesGlobal #NiUnaMenos

 

DESCÁRGATE AQUÍ EL MANIFIESTO EN PDF

25N: Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino

Desde la Asociación Entrepueblos,  este 25N, Día contra las Violencias Machistas, nos sumamos al Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino. Las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios solo dejan muerte y destrucción.

Los terribles acontecimientos de los últimos días en Palestina son el resultado de un conflicto que lleva varias décadas cobrándose la vida de miles de personas, pero que despliega ahora una violencia y deshumanización intolerables bajo la mirada cómplice de las principales potencias del mundo.

Los ataques israelís a Gaza suponen un paso más en su política de genocidio contra el pueblo palestino aplicando medidas contrarias a todos los acuerdos internacionales, como la del castigo colectivo. Miles de niños y niñas han sido asesinadas en los últimos días y un millón de personas (muchas ya refugiadas) han tenido que abandonar forzosamente, una vez más, sus hogares, mientras se pronuncian declaraciones de extrema gravedad en las que se llega a hablar de “animales humanos”.

Como feministas, luchamos por erradicar todas las violencias y nos duelen todas las víctimas civiles, las de ambos lados. Pero insistimos en que son las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios las que solo dejan muerte y destrucción. Las acciones del Estado de Israel (la opresión, la ocupación y la destrucción sistemática de Palestina y su pueblo, la negación de su derecho a existir) van en contra de los valores fundamentales de la igualdad, la justicia y la dignidad y del respeto a los derechos humanos más elementales. Por otro lado, y como en todas las guerras, para las mujeres, niños y niñas, las políticas de destrucción en Cisjordania y de bloqueo de Gaza tienen además el efecto de agudizar las desigualdades de género y las violencias estructurales.

Exigimos al Estado español que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

Ante esta situación, el fracaso de la comunidad internacional deja una sensación de impotencia y desesperanza. Más de medio siglo después, es evidente que los mecanismos internacionales previstos para evitar este sufrimiento han sido despreciados por el Estado de Israel. Por eso, el silencio y la complicidad no pueden ser una vez más la respuesta. El Estado español, que ocupa en estos momentos la presidencia del Consejo de la Unión Europea, tiene una ocasión para incidir en este sentido. Exigimos que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

El de Palestina es un grito de dolor que resuena en todos los rincones del mundo. No podemos ser cómplices del silencio. No podemos permitir la equidistancia ni la aplicación de falsos paralelismos. El desplazamiento forzoso de un millón de personas en Gaza, el corte de suministros, el bombardeo de casas, carreteras y hospitales son crímenes de guerra que no pueden ser tolerados. Las retóricas de deshumanización agudizan la alarma que nos debe hacer sentir una situación en que los valores más básicos se desvanecen.

Las feministas, como parte de la sociedad civil movilizada, nos alzamos en solidaridad con el pueblo palestino y muy particularmente con nuestras hermanas palestinas. Contra el genocidio, contra la impunidad y desde la exigencia de que la comunidad internacional garantice una solución justa que ponga fin a un conflicto de raíz colonial que ya ha causado demasiado sufrimiento.

Fin del comercio militar y de seguridad con Israel

En este sentido, respaldamos el Fin del Comercio de Armas con Israel (RESCOP – Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina) y te animamos a que te sumes al manifiesto para exigir al Gobierno de España el fin inmediato del comercio militar y de seguridad con Israel.: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMCMNH-zfVy75eA1d48471Da9-43Ek63hfCdqDF4vXJa-66A/viewform

*Imagen de la Manifestación unitaria del 21 de octubre en Barcelona. Autor: Miguel Gutiérrez.

El 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se conmemora  la diversidad sexual, afectiva y de género

El 28 de Junio Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se celebra mundialmente en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, para reafirmar el sentimiento de orgullo de las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reivindicaciones.

En defensa de derechos y libertades de los colectivos LGTBI+, en la lucha contra la LGTBI-fobia y en el reconocimiento de las diversidades sexuales y de género.

En más de un tercio de los países del mundo, las relaciones amorosas consensuadas entre personas del mismo sexo se consideran delito, lo que exacerba prejuicios y expone a millones de personas a ser chantajeadas, detenidas o encarceladas. En muchos casos, la falta de protección jurídica adecuada, junto con las actitudes hostiles de la población, llevan a una discriminación generalizada contra las personas LGTBI+, que se manifiesta en el despido del lugar de trabajo, el acoso de estudiantes y su expulsión de los centros de enseñanza y la denegación de servicios de salud esenciales

Diversos informes de ACNUR relatan las violencias, detenciones y torturas, y la necesidad de protección internacional como personas refugiadas, con acceso a todos los derechos sociales, salud, educación, etc.

Aunque en el Estado español se avanza en derechos democráticos para las personas (LGTBI+) en los aspectos políticos, social, educativo, sanitario, etc., queda mucho por hacer. Se trata de unos derechos que son fruto de muchos años de luchas y que se tienen que defender día a día y desde todos los ámbitos, siguiendo el hilo rosa de las personas LGBTI+ que el 1969 lideraron la revuelta de Stonewall hartas de la represión policial y de la exclusión social que sufrían.

Las leyes que se han legislado y promulgado se conjuran como herramientas clave para adoptar acciones positivas que faciliten la vida y el desarrollo personal y profesional de las personas LGTBI+ sin tener que renunciar a su identidad, sin ocultarse para acceder al empleo, poder formarse o promocionar y solicitar los beneficios sociales existentes en la empresa.

Pero la aprobación de las leyes no es suficiente. Para que las leyes sean eficaces es preciso aplicarlas, llevarlas a efecto, lo que se traduce en conocerlas, tenerlas presentes en la vida diaria para poder hacer frente a actitudes, acciones o comportamientos LGTBIfóbicos de forma que no tengan cabida en ninguna esfera de la vida.

La realidad nos interpela, no es posible olvidar que los ataques de quienes han obstaculizado el avance de los derechos LGTBI+ en el estado español se están volviendo más crudos y violentos amparándose en el bulo y la mentira. Sobre todo, ahora que estamos viendo como avanzan la derecha y la ultraderecha no solo en nuestro país, donde amenazan con llevar su LGTBIfobia al gobierno de las instituciones, sino también en el ámbito internacional.

En todo el mundo se impulsan movilizaciones y acciones desde la sociedad civil para visibilizar graves violaciones de derechos humanos[1] de las personas LGTBI+, evidenciar la impunidad y hacer un llamado a los estados en su obligación de impartir justicia y reparación libre de discriminación

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte siempre nos hemos comprometido, especialmente, con el trabajo de nuestras organizaciones feministas aliadas en los diferentes países de ABIA YALA [2], que en su día a día enfrentan la impunidad en los casos de discriminación y violencia por orientación sexual y de género que afecta a la población LGTBI+, ejerciendo su derecho a la justicia y la reparación, así como disminuir la arbitrariedad que acompaña a sus denuncias.

Reivindicamos unos derechos LGTBI+ que tienen que interpelar al conjunto de la sociedad, para que se ejerzan y se defiendan de manera colectiva.

Unos derechos humanos para las personas LGTBI+ que desde las instituciones públicas y multilaterales se tienen que preservar a partir del despliegue de políticas públicas que garanticen que la orientación sexual y la identidad de género no condicionen la vida de las personas en una sociedad binaria y heteronormativa, que a menudo excluye la diversidad sexual y de género, y vulnera los derechos de las personas LGBTI+

Muchas personas viven en la intersección de múltiples formas de discriminación, las persones LGBTI+ pueden sufrir discriminación por motivos de identidad de género u orientación sexual, y opresión debido a su origen racial, clase, casta, religión, etnia, (dis)capacidad o edad. Para luchar contra los sistemas que oprimen a las personas LGBTI, debemos desmontar todos los sistemas de opresión, entre ellos, el racismo, el capacitismo, el sexismo, la xenofobia, o el clasismo.

Nos gustaría celebrar el 28 de junio “El Orgullo” de una sociedad diversa, plural, generosa, acogedora, que reclama la equidad legal real y que quiere vivir de forma libre y plena con independencia de cuál sea su diversidad afectivo-sexual o su diversidad familiar. Una sociedad unida que planta cara a las políticas reaccionarias y quiere vivir su vida sin miedo.

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte damos apoyo a los activismos LGTBI+ que impulsan movilizaciones y acciones para:

  • Instar al Gobierno del Estado español a considerar de manera urgente el derecho de asilo y la protección de las personas LGBTI+ que se encuentran en situación de vulnerabilidad en los países de origen y de aquellas que no han podido regularizar su situación administrativa.
  • Continuar avanzando en la formación específica del profesorado en materia de diversidad y de la realidad LGBTI+, también en el ámbito de la educación física y la práctica deportiva, para favorecer la creación de espacios seguros y de confianza para el alumnado LGBTI+.
  • Hacer frente a las campañas de desinformación y discurso de odio que promueven sectores conservadores y fundamentalistas de nuestro país y que provocan violencias, acosos, fobias contra las personas LGTBI+.
  • Mejorar el acceso a un sistema de salud integral, igualitario y justo para todas las personas, independientemente de cuál sea su género, identidad u orientación sexual.

Construyamos juntas una sociedad que, como reivindican los feminismos, pongan la vida y los cuidados en el centro. Una sociedad antipatriarcal, antirracista, anticolonial, y libre de LGTBI-fobia. Una sociedad libre de todo tipo de opresiones, respetuosa con la diversidad, que reconozca derechos, para poder vivir en libertad. Queremos estar con las gentes que en todo el mundo trabajan infatigablemente para hacer de este planeta un lugar mejor.

¡LOS DERECHOS LGTBI+ SON DERECHOS HUMANOS!

¡SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL PARA PERSONAS LGTBI+!

¡DERECHO A UNA VIDA DIGNA QUE MEREZCA SER VIVIDA, SIN DEJAR A NADIE ATRÁS!

Descarga aquí el manifiesto en asturiano


[1] En este sentido, se destacan dos resoluciones históricas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el tema de los “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”. En junio de 2011, los Estados a través del Consejo adoptaron por primera vez un documento* que hacía referencia explícita a las violaciones a los derechos humanos con base en la orientación sexual e identidad de género y a la obligación estatal de proteger, preservar y restablecer estos derechos al ser vulnerados. En septiembre de 2014, los Estados aprobaron una segunda resolución** la cual brinda una importante plataforma de acción para el combate a la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género de los individuos

[2] En coherencia con nuestros valores de cooperación y solidaridad internacionalista como es el caso de la organización feminista peruana DEMUS DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer con Justicia ArcoIris.

Manifiesto 8-M: Defendemos derechos, tejemos redes para una justicia global, feminista, anticapitalista, antirracista y decolonial

Siete años de búsqueda de justicia para Berta Cáceres es justicia para el mundo. Berta vive, la acción sigue (COPINH)

Las reivindicaciones y movilizaciones feministas en todo el mundo han tenido, en los últimos años una gran visibilidad, han provocado cambios y transformaciones sociales que han mejorado la vida de todas las mujeres. Queda mucho por hacer. A pesar de las constantes resistencias patriarcales, las reivindicaciones feministas han sido motor en las alianzas tejidas con los movimientos ecologistas, antirracistas, anticoloniales, anticapitalistas, o de disidencia sexual y de género.

Esperamos que este 8 de marzo lo utilicemos para concienciarnos de que las discriminaciones contra las mujeres, las niñas y las disidencias sexuales y de género, nos afectan negativamente a todas las personas. Que haya un reconocimiento social de los activismos de las feministas, de las defensoras de DDHH, de las defensoras de los territorios y de los bienes naturales, así como de los movimientos autónomos de las mujeres frente a la criminalización de la protesta, porque son más necesarios que nunca contra los retrocesos que nos impone un sistema patriarcal, capitalista, racista y colonial.

Vivimos en un escenario de conflictos entre la acumulación de riqueza y el cuidado de la vida, un fenómeno con fuertes dimensiones de género. Los mercados especulativos de materias primas, los fondos de inversión, el extractivismo, los paraísos fiscales, los tratados de libre comercio, etc., empujan cada vez más lo que desde los feminismos conocemos como «conflicto entre el capital y la vida». Un conflicto que implica un conjunto de dimensiones de la vida: ecológica, reproducción social, cuidados, salud y representación política.

Los mercados especulativos de materias primas, los fondos de inversión, el extractivismo, los paraísos fiscales, los tratados de libre comercio, etc., empujan cada vez más lo que desde los feminismos conocemos como «conflicto entre el capital y la vida».

Y también constatamos la creciente deriva autoritaria de muchos gobiernos y estados en Abya Yala. Con la concentración de todos los poderes del estado en gobiernos, que han ido eliminando cualquier mecanismo real de control social, legal y político, incluidos los instrumentos de las Naciones Unidas y la cooperación internacional.

En paralelo, vemos la emergencia de corrientes políticas de extrema derecha, racistas, antifeministas, homófobas, abundantemente financiadas por redes internacionales reaccionarias, tanto en el plano político, como en el ideológico y religioso, así como por los sectores más retrógrados de las élites nacionales.

Nos movilizaremos en las calles de barrios, pueblos y ciudades para:

Poner las políticas de los cuidados en el centro, desde la justicia social, abordando las causas de la precariedad de las vidas y las cadenas globales de los cuidados

Hacer frente a la emergencia ambiental y climática, la defensa del territorio y los bienes comunes desde los feminismos, con un enfoque de justicia global y social.

Poner en el centro la solidaridad y la protección integral feminista de las compañeras que defienden los territorios y los bienes naturales con sus comunidades, defensoras trans, periodistas, feministas, defensoras de derechos sexuales y reproductivos, defensoras de la justicia social y de la paz, mujeres que luchan contra la violencia machista o por la memoria, la verdad y la justicia.

¡CONSTRUYAMOS TERRITORIOS LIBRES DE VIOLENCIAS MACHISTAS Y PATRIARCALES!

Desde nuestra perspectiva de cooperación feminista internacional:

EXIGIMOS el fin a la impunidad ante las muertes y desapariciones de las defensoras de DDHH, de las defensoras de los territorios y de los bienes naturales. Miramos con mucha preocupación, la situación que sufren en Abya Yala, nuestras compañeras defensoras, con un aumento de la militarización, persecución, y asesinatos, por parte del extractivismo voraz de las transnacionales, en connivencia con los gobiernos de turno.

Desde nuestro compromiso feminista en el Estado español:

DENUNCIAMOS que, en 2022, un total de 99 mujeres fueron asesinadas en manos de hombres violentos por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son solo la punta del iceberg de una violencia estructural y profundamente arraigada en la sociedad patriarcal.
Desgraciadamente, las violencias machistas se expresan de numerosas formas. Todas ellas son expresión de un ataque a la libertad del cuerpo y de la vida de las mujeres, las niñas y las disidencias sexuales y de género, y son estructurales del sistema heteropatriarcal, capitalista, racista y colonialista.
Estas violencias patriarcales nos afectan a todas de forma diferenciada y con impacto agraviado, en función de múltiples factores. No se puede negar esta diversidad de impactos, ni invisibilizar las necesidades específicas ante las violencias por dominación, para garantizar medidas de prevención y respuestas de reparación.

EXIGIMOS mantener el consentimiento en el centro de la ley de libertad sexual, sumándonos a la demanda de colectivos feministas que valoran el carácter integral de la ley del «Si es solo sí» y que alertan que endurecer las penas no protege más a las mujeres.

EXIGIMOS el cumplimiento de los derechos humanos y el cuestionamiento del actual sistema de fronteras, el cierre inmediato de los CIES…, ¡Regularización ya! de las personas inmigrantes que residen en nuestro país. Derogación de la ley de extranjería por la violencia institucional y machista, por sus disposiciones racistas y patriarcales que violentan y criminalizan a las mujeres migrantes.

NOS QUEREMOS VIVAS, LIBRES Y REBELDES. SOBERANIA SOBRE NUESTROS CUERPOS

Desde nuestra perspectiva de cooperación feminista internacional:

DENUNCIAMOS que, en la actualidad, en la mayor parte de países de África y de América Latina, el aborto está totalmente prohibido. Miles de mujeres y personas con capacidad de gestar continúan muriendo en el mundo por abortos clandestinos. ¡Miles de mujeres abortan cada año, dentro y fuera de la legalidad!

MOSTRAMOS nuestra solidaridad con todas y cada una de las mujeres represaliadas, criminalizadas y estigmatizadas para defender el derecho de las mujeres al aborto.

DENUNCIAMOS la ofensiva retrógrada, machista y patriarcal, de alcance internacional, de injerencia sobre la vida y los cuerpos de las mujeres y que están suponiendo retrocesos y amenazas alarmantes. Los últimos años hemos vivido un aumento exponencial en los esfuerzos para restringir los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+. Detrás de los ataques, hay desde grupos antigénero hasta gobiernos conservadores, pasando por partidos de extrema derecha. Nos sumamos a la reivindicación de erradicar cualquier colaboración con cualquier gobierno del mundo, instituciones, grupos y movimientos fundamentalistas, entre ellos la Iglesia Católica, y otras confesiones, que no garantice este derecho a su ciudadanía.

Desde nuestro compromiso feminista en el Estado español:

La reforma de la ley de aborto 2023 aprobada en la Estado Español recientemente, supone un paso adelante y un éxito fruto del grito incansable de los movimientos feministas que contribuye a la consolidación del derecho al aborto.

Pero al mismo tiempo, la experiencia y larga trayectoria nos hace desconfiar de la aplicación de la ley cuando llegue al diseño de servicios y circuitos en las CCAA que son las que tienen las competencias en la prestación. Sigue siendo una asignatura pendiente el tema de la incorporación de la salud sexual y reproductiva y la práctica clínica de la interrupción voluntaria del embarazo a los programas curriculares de las carreras universitarias.

No se resuelve de forma clara el acceso universal al aborto sabiendo que, actualmente, muy pocas CCAA incorporan la atención al aborto para personas sin tarjeta sanitaria.

No se resuelve de forma clara el acceso universal al aborto sabiendo que, actualmente, muy pocas CCAA incorporan la atención al aborto para personas sin tarjeta sanitaria.

Y, de nuevo, no aborda la despenalización del aborto que ha sido la gran demanda histórica del movimiento feminista y que seria, realmente, la que cambiaría el paradigma. El aborto fuera del Código Penal.

¡ABORTO LIBRE, SEGURO, UNIVERSAL FUERA DEL CODIGO PENAL!

SOSTENIBILIDAD: DIGNIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS Y LA VIDA

Aquí estamos un nuevo 8 de marzo, asumiendo por coherencia y compromiso feministas algunas de las reivindicaciones que se harán visibles en muchos territorios del planeta y que están fundamentalmente relacionadas, con la precarización de la vida de las mujeres y los cuidados.

Asumimos por coherencia y compromiso la sostenibilidad de la vida como solidaridad con el conjunto de la ciudadanía ecológica que no conoce fronteras y que supone comprometernos a preservar el espacio de vida común, en un contexto de emergencia climática, ecológica y energética.

Esta sostenibilidad incluye como elemento central la necesidad de defender también los derechos de la naturaleza y el reconocimiento del ecocidio como un crimen contra la humanidad.

EXIGIMOS el reconocimiento de todos los derechos laborales para las trabajadoras del hogar y los cuidados. Integración inmediata al Régimen General de la Seguridad Social porque sean reconocidos todos sus derechos como trabajadoras.

EXIGIMOS que nadie quede atrás, y que los derechos humanos y de ciudadanía sean aplicables a todos los colectivos vulnerables de nuestra sociedad. Contra la desigualdad y la dificultad de acceso a los servicios y políticas públicas para las mujeres más empobrecidas.

EXIGIMOS justicia social y climática. Exigimos un decrecimiento económico, una transición ecosocial y una cultura regenerativa y feminista que recupere las soberanías a través de una gestión pública y comunitaria, que garantice el acceso universal a los servicios básicos, como por ejemplo el agua y la energía. Exigimos la defensa de los DDHH y nos solidarizamos con las defensoras de la tierra perseguidas y amenazadas y que arriesguen su vida para defender el agua, el territorio y los ecosistemas.

DENUNCIAMOS las empresas transnacionales y las corporaciones financieras, las políticas de la Unión Europea y los estados miembros, como los Tratados de Comercio e inversión o como el Fondo Europeo de Recuperación Next Generation que, con la excusa de una revitalización económica y una transición ecológica, suponen en realidad financiación a las élites económicas con dinero público, socializando las deudas y provocando nuevas oleadas de privatizaciones y recortes en los servicios y prestaciones sociales públicas.

POR TODOS ESTOS MOTIVOS desde Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte os ANIMAMOS a participar activamente en las acciones del 8M Dia de las Mujeres.

 

Justicia para Eduardo Mendúa, líder de la nacionalidad kofán de Ecuador

El pasado 26 de febrero fue asesinado Eduardo Mendúa, dirigente de Relaciones Internacionales de la CONAIE, perteneciente a la nacionalidad Kofán de Sucumbíos, Ecuador. Se encontraba en su vivienda rural cuando varios encapuchados le dispararon, un crimen que entidades como CONAIE y UDAPT han relacionado al conflicto petrolero y, en concreto, a la actividad extractiva de la Empresa Pública de Hidrocarburos, EP Petroecuador.

Reconocido por su lucha y defensa de la Amazonía que sufre la destrucción medioambiental de las petroleras, Mendúa había denunciado y responsabilizado a EP Petroecuador y al Gobierno de Guillermo Lasso de la violencia generada en la comunidad de Dureno, Sucumbíos.

«No estamos para ceder ni un centímetro de nuestro territorio para que los forasteros petroleros destruyan a los seres espirituales y personas invisibles de nuestra selva, ríos, lagunas, lugares sagrados, quebradas, medicina, nuestros ceibos», escribió en su último post de Twitter, 5 horas antes de ser asesinado.

Varias entidades ecuatorianas e internacionales de derechos humanos y defensa del territorio han manifestado su indignación por la muerte del líder indígena, reclamando que se investigue su muerte, que se haga justicia y que se garantice la seguridad de los defensores y defensoras del territorio.

«La espiral de violencia que sufre el pueblo Kofán obedece a una manifiesta violación permanente a los Derechos Humanos y de la Naturaleza por parte del Gobierno del Ecuador, sus Carteras de Estado y su Empresas Públicas – PETROECUADOR, así como de las prácticas de las transnacionales extractivas que usan su poder económico para dividir a las comunidades amazónicas«, señala UDAPT (Unión de Afectados y Afectadas por las operaciones Petroleras de Texaco) en su comunicado.

Desde Entrepueblos nos sumamos a la demanda de justicia e investigación de este crimen, para que no quede impune, y queremos transmitir nuestra solidaridad a su familia y a los hermanos y hermanas indígenas ecuatorianos.

#JusticiaEduardoMendua

 

Carta Abierta a la UE sobre las violaciones de derechos humanos en Perú (EU-LAT)

Desde Entrepueblos nos solidarizamos con el pueblo peruano, ante los asesinatos, personas heridas y detenciones que vienen aconteciendo en el país, fruto de la represión de la legítima protesta. Estos hechos constituyen graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas y sancionadas.

Compartimos los pronunciamientos suscritos en el marco de las plataformas de las cuales formamos parte:

Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP):

En una Carta Abierta dirigida a las autoridades europeas, la Red EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP) expresan su gran preocupación sobre las violaciones de Derechos Humanos ocurridas a la luz de los recientes acontecimientos políticos en Perú.

Desde los acontecimientos del 7 de diciembre de 2022, un alarmante número de más de 50 ciudadanos peruanos han muerto y más de 500 nacionales han sido heridos durante las protestas ciudadanas. Mientras tanto, manifestantes y personas defensoras de los derechos humanos han sido víctimas de detenciones arbitrarias y de la negación del derecho al debido proceso.

Teniendo en cuenta la gravedad y la duración de la situación, la Red EU-LAT insta a la Unión Europea a que en sus intercambios con el gobierno peruano insista en el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. A tal fin, es esencial mantener canales de comunicación abiertos y articulados con las organizaciones locales de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos en todas las zonas afectadas de Perú.

Lee la Carta aquí

Comunicado de la COEECI (Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional).

Lee el Comunicado (24 de enero) aquí.

Otros manifiestos a los que nos hemos adherido (desde el inicio de la crisis en diciembre de 2022).

Comunicado acerca de la situación de Perú

Ante los nuevos hechos de violencia y de violaciones de los Derechos Humanos en Perú

Ante los nuevos reportes de violencia en Juliaca -departamento de Puno-, que han tenido como consecuencia la irreparable pérdida de vidas de más de una decena de peruanos y peruanas y múltiples heridos, las entidades de la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI), que agrupa a 51 organizaciones civiles de cooperación internacional que laboran en el Perú, entre ellas Entrepueblos, expresamos nuestra profunda preocupación por la escalada de violencia en Perú.

  • Instamos a las autoridades a garantizar el cese de la represión desproporcionada contra la protesta social y el uso excesivo de la fuerza, a adoptar de manera urgente las medidas para prevenir más violencia y asegurar el respeto de los derechos humanos en el marco de manifestaciones pacíficas. Invocamos a las instancias competentes a investigar y sancionar las muertes y los hechos de violencia.
  • Asimismo, invocamos a la comunidad internacional a mantener la vigilancia y presencia para asegurar el respeto de los derechos humanos y apoyar todos los esfuerzos posibles para una salida democrática y pacífica, generando las condiciones necesarias para el diálogo con amplia participación de todos los sectores de la sociedad peruana.

Lima, 10 de enero de 2023

Grupo Temático de COEECI ‘Sociedad Civil’
Grupo Temático de COEECI ‘Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar’
Consejo Directivo COEECI

Declaración conjunta con motivo del Día Internacional del Migrante

Desde Entrepueblos, como asociación que forma parte de la Marcha a Bruselas, nos sumamos a esta declaración conjunta con motivo del Día Internacional del Migrante.

Nosotras, organizaciones, colectivos y redes comprometidas con los derechos de las personas exiliadas y habiendo participado en los encuentros y movilizaciones transnacionales de la Marcha a Bruselas de septiembre 2022, publicamos este comunicado conjunto con motivo del Día Internacional de las personas migrantes este 18 de diciembre.

En el Estado Español, seguimos denunciando que el gobierno del Estado se niega a asumir sus responsabilidades por las decenas de muertes el 24 de junio en la frontera de Marruecos con Melilla, alguna en territorio bajo responsabilidad española, y refuerza la colaboración con la monarquía marroquí y otros Estados africanos en la represión de las personas migrantes. Estas políticas, que confirman la voluntad de nuestro gobierno y el conjunto de gobiernos de la Unión Europea de restringir el acceso a los derechos y criminalizar a los exiliados privados de permiso de residencia provoca centenares o miles de muertes en los trayectos y situaciones de explotación laboral y de todo tipo de las personas en situación irregular y que el gobierno se niega a regularizar.

Lo anterior se inscribe en una tendencia mundial hacia el endurecimiento de las políticas de control y clasificación de la inmigración, cueste lo que cueste. A punto de celebrarse el 18 de diciembre, compartimos esta constatación: el año ha vuelto a estar marcado por la restricción de derechos, la criminalización, las expulsiones y la violencia cotidiana contra las personas que se desplazan y permanecen en el país de forma ilegal; por nuevas muertes y desapariciones en las fronteras, desde América Central hasta los Balcanes, pasando por el Sahara y el Mediterráneo. El pasado 24 de junio, en Marruecos, 27 personas murieron, cientos de heridas, decenas de detenidas y desaparecidas en su intento de cruzar la barrera de Melilla: el mayor número de muertos jamás registrado en esta frontera terrestre.

El 2 de noviembre se renovó automáticamente el acuerdo entre Italia y Libia para evitar la migración en el Mediterráneo central, y con él el sistema de interceptación de migrantes, tráfico y tortura documentado desde hace años. Mientras tanto, el despliegue de Frontex continúa en los Balcanes o en África, a pesar del cuestionamiento de la agencia por parte de la OLAF y de muchas organizaciones. La agencia también está presente en la costa del Mar del Norte, mientras un informe condenatorio señala las responsabilidades de los servicios de rescate franceses y británicos en el naufragio del 24 de noviembre de 2021 en el Canal de la Mancha. Las muestras de solidaridad con las personas que huyen de la guerra en Ucrania, que podrían haber suscitado la esperanza de una mejor acogida para todos y todas, han resultado ser selectivas, dando claro testimonio del racismo y del oportunismo político y económico que subyace en las políticas migratorias de la Unión Europea y sus Estados miembros.

 Exigimos el fin inmediato del régimen fronterizo represivo y la aplicación de políticas migratorias basadas en el respeto de la dignidad humana y la igualdad de derechos.

Así, desde el nivel local hasta el transnacional, se organiza la solidaridad y se refuerzan las alianzas entre colectivos de migrantes, personas y asociaciones solidarias, sindicatos y autoridades locales. Estas luchas adoptan muchas formas: asistencia y resistencia a lo largo de las rutas migratorias, movilizaciones de personas privadas de permiso de residencia para su regularización, campañas contra la explotación colonial de los recursos y las poblaciones del Sur Global, acompañamiento jurídico contra la criminalización de la migración y la solidaridad, defensa contra el confinamiento y las deportaciones… La solidaridad también se organiza para recordar, junto a sus familiares, a las personas desaparecidas en las rutas terrestres y marítimas mediante “conmemorAcciones”. Por último, nuestros movimientos trabajan para construir alternativas y promover políticas basadas en los derechos humanos, políticas de acogida dignas y sostenibles. En respuesta al Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que sólo avala una lógica de rechazo y negación de derechos, Numerosas organizaciones reclaman un Pacto mundial de solidaridad.

Así, en vísperas del 18 de diciembre, denunciamos alto y claro las políticas represivas que se obstinan en poner en marcha muchos Estados, con la complicidad de empresas de seguridad y armamento y organismos internacionales, desafiando los derechos más fundamentales y decenas de miles de vidas humanas. Exigimos el fin inmediato del régimen fronterizo represivo y la aplicación de políticas migratorias basadas en el respeto de la dignidad humana y la igualdad de derechos.

Más información sobre la Marcha a Bruselas.

Comunicado violencia Perú

Actualización: Sobre los lamentables hechos de los últimos días en Perú

Desde la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI), que agrupa a 51 organizaciones civiles de cooperación internacional, entre ellas Entrepueblos, que trabajamos en Perú, al amparo de los tratados de derechos humanos (DDHH) y demás leyes internacionales, expresamos nuestra profunda tristeza y preocupación por la irreparable pérdida de vidas humanas y la grave situación que atraviesa el país.

Como miembros de la sociedad civil internacional, hacemos un llamado a las autoridades de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos, y en particular:

  1. Garantizar el cese inmediato de la represión desproporcionada contra la protesta social y el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes públicos, garantizando en todo momento el respeto de los derechos humanos de los/as manifestantes, y en particular, su integridad personal. Asimismo, hacemos un llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho a la protesta de manera pacífica y sin violencia.
  2. Reanudar inmediatamente el diálogo público y transparente en todas las regiones del país afectadas por la violencia, con los representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, priorizando las demandas de sus comunidades. La instauración acelerada de estados de emergencia, en vez del diálogo, suele ser ineficaz para restaurar la paz social, y más bien crea escenarios propicios para la violencia que provoca la pérdida invalorable de vidas de civiles y policías. Por lo tanto, sugerimos que se revisan las estrategias para la gestión y resolución de conflictos, para no seguir enlutando y polarizando a nuestra sociedad.
  3. Investigar con celeridad, imparcialidad y exhaustividad las denuncias de violaciones de derechos ocurridas en el contexto de esta crisis, con especial énfasis en los hechos que han resultado en personas fallecidas y heridos de gravedad, entre ellos, niñas, niños y adolescentes.

Junto con las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de la sociedad civil peruana, la COEECI y las organizaciones que la conforman seguiremos vigilando el desarrollo de esta crisis extrema, esperando que sea solucionada muy pronto en beneficio de todo el pueblo peruano.

Lima, 13 de diciembre del 2022

 

*Miércoles, 13 de diciembre: Entrepueblos se suma también al comunicado de la Plataforma Europa Perú, que puedes leer aquí, y pide que el Estado peruano garantice el respeto a los derechos humanos
de todas y todos los peruanos, y que investigue de manera imparcial e inmediata toda denuncia de violaciones de derechos humanos que se hayan dado durante la crisis actual.

*Viernes, 15 de diciembre: Nos adherimos al comunicado del Foro de ONG’s Españolas y solicitamos el cese de la represión desproporcionada contra la protesta social, las detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes públicos, garantizando en todo momento el respeto de los derechos humanos de los/as manifestantes.