manifiesto rearme trump

Manifiesto ‘No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa’

Desde Entrepueblos nos sumamos a más de 800 organizaciones y 16.000 personas en el manifiesto “No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa”.

¿Hay alguien, en Europa o en cualquier otra parte del mundo, que no quiera defender a sus seres queridos de una posible amenaza? ¿Que no desee alejar la sombra terrible de la violencia de su vida y la de los suyos? ¿Que no sueñe con un futuro en el que sus hijos e hijas, los de sus amigos y vecinas puedan vivir en paz, desarrollarse como personas, tener trabajos dignos, habitar un planeta habitable, tener un techo sobre sus cabezas, disfrutar de la cultura o de las relaciones sociales enriquecedoras y constructivas y vivir vidas libres de todo tipo de violencias? La sociedad necesita la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas, la juventud necesita una casa donde vivir, nuestros mayores no quieren ver peligrar su pensión y, sobre todo, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan el horror de la guerra.

¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia? ¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional? ¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?

No, no nos resignamos a la guerra. El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra. Los contextos militaristas suelen ir acompañados, además, de retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver.

Nos preocupa que esta estrategia lleve a una larga guerra con Rusia, que sabemos que no es para defender el Derecho Internacional Humanitario, la libertad, los derechos humanos o para proteger a los más débiles. De ser así, la actitud frente a Netanyahu sería la misma que frente a Putin. Esta Europa que calla o, peor aún, apoya a Israel en su genocidio en Gaza y Cisjordania e incluso persigue a quienes lo denuncian, necesita redefinir claramente cuáles son esos valores comunes cuya defensa se plantea como justificación para el rearme.

El aumento del gasto militar europeo -hasta 800.000 millones de euros en cuatro años- anunciado por la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, se va a realizar a través de un mecanismo de excepcionalidad que evitará el debate en los parlamentos y, en general, la información clara y detallada a la ciudadanía europea.

No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra, porque así lo hayan decidido las élites belicistas que gobiernan actualmente Europa y los EEUU.

La verdadera seguridad que necesitamos es la seguridad vital que nos aportan con su sola existencia nuestras pensiones públicas, nuestros médicos y médicas de atención primaria, nuestros tratamientos gratuitos en hospitales públicos contra cualquier dolencia o enfermedad que nos afecte, nuestra formación garantizada en escuelas y Universidades públicas que nos dotan de igualdad, nuestro sistema de becas, nuestras prestaciones por desempleo en caso de necesidad, el Ingreso Mínimo Vital, nuestros bomberos y bomberas apagando incendios en nuestros montes o rescatando gente en nuestros pueblos y ciudades cuando se desata una emergencia, o el desarrollo y puesta en práctica de políticas públicas feministas que avancen en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de las violencias machistas.

Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas audaces, altura de miras y cultura de paz.

No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político. Pónganse manos a la obra y trabajen por la paz, se lo exigimos.

Comunicado: Alerta. El sistema de cooperación internacional peruano, en peligro

Desde el Foro de ONGD Españolas en el Perú, plataforma que agrupa a 25 organizaciones que desarrollan proyectos de cooperación internacional, entre las cuales se encuentra Entrepueblos, expresamos nuestra profunda preocupación por la aprobación del dictamen de modificación de la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) el pasado 12 de marzo por el Pleno del Congreso Peruano.

Esta propuesta, aprobada sin un debate amplio ni consulta con sectores clave para el desarrollo y la democracia en el país, afecta de manera grave el trabajo que realizamos las ONGs en apoyo a los segmentos más vulnerables y menos atendidos de la población peruana. Desde Entrepueblos nos hacemos eco de las preocupaciones manifestadas por las organizaciones y movimientos nacionales que representan o acompañan a poblaciones indígenas, mujeres y diversidades, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, víctimas de violencia política y represión, entre otras, quienes podrían verse aún más afectadas y revictimizadas por los impactos de esta ley.

Desde Entrepueblos, con presencia y proyectos en Perú, alertamos sobre los riesgos que esta reforma supone para el espacio cívico y la democracia en el país. La imposición de sanciones arbitrarias y desproporcionadas a las ONGs, incluyendo la posibilidad de cancelación de su inscripción, obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos y pone en peligro el trabajo en favor de la igualdad y la defensa del medio ambiente.

Nos sumamos a las solicitudes que la Red EU-LAT dirige a la Unión Europea, las Embajadas de los Estados Miembros y a la comunidad internacional en general, y, en particular, nos dirigimos al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado español y concretamente a la Embajada de España en Perú para solicitar su apoyo en la difusión de estas preocupaciones y en el fomento del diálogo, para que la Cooperación Internacional que ejecutamos se sujete al marco de garantías y derechos previstos por los tratados internacionales ratificados por el Perú.

Ante esta preocupante situación, reiteramos nuestra disposición, junto con el Foro de ONGD Españolas en el Perú y demás redes internacionales, a entablar un proceso de diálogo con el Gobierno para revisar esta decisión. Es fundamental construir una normativa que garantice la fiscalización de los fondos de cooperación sin vulnerar el derecho de la sociedad civil a participar activamente en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de los sectores más vulnerables.

Descarga el comunicado a través de este enlace.

Comunicado COPINH: ¡9 años sin Berta! Que no sean 10 sin justicia!

Desde Entrepueblos queremos acompañar a la familia y al COPINH, nos sentimos parte de este movimiento internacional en la lucha contra la impunidad en este crimen para defender los derechos ambientales. Exigimos justicia para Berta y castigo a los Atala, autores intelectuales de su asesinato.

Compartimos el comunicado «¡9 años sin Berta! Que no sean 10 sin justicia»

Hoy, 2 de marzo de 2025, se cumplen 9 años de la siembra de nuestra hermana Berta Cáceres, luchadora incansable por los derechos de los pueblos indígenas, de la naturaleza y de la vida en Honduras. A casi una década de su asesinato, el camino hacia la justicia ha sido arduo y marcado por obstáculos impuestos por quienes han querido garantizar la impunidad de los autores intelectuales del crimen.

En noviembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia ratificó las sentencias contra los siete condenados por el asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro.

Entre ellos, David Castillo, presidente de DESA y exmilitar de inteligencia, fue señalado como coautor del crimen. Sin embargo, la Corte redujo su condena, dejando en evidencia la influencia de los poderes sobre el sistema judicial hondureño.

Este fallo confirmó la existencia de la estructura criminal que asesinó a Berta, vinculada a la familia Atala Zablah y fuerzas de seguridad estatales. A pesar de ello, los autores intelectuales siguen en la impunidad. 

A su vez el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Honduras ha confirmado la condena a Sergio Ramón Rodríguez Orellana, ratificando que es culpable de asesinato agravado del crimen contra Berta Cáceres y la condena de 30 años de prisión.

En estos nueve años, la familia Atala ha respondido cada una de nuestras acciones con campañas de desprestigio, ataques mediáticos, presión en la Corte Suprema y agresiones a nuestros plantones. La persecución contra los movimientos sociales y defensores del territorio no ha cesado. Las mismas estrategias usadas contra Berta se han repetido con otros compañeros y compañeras.

El asesinato del defensor ambiental Juan López, el 14 de septiembre de 2024, es una prueba de ello. Como Berta, Juan López fue amenazado y tenía medidas cautelares de la CIDH, pero el Estado de Honduras no garantizó su protección.

La violencia contra quienes defienden la vida y los bienes comunes sigue siendo una estrategia de terror impuesta por el poder empresarial y criminal en el país.

En este noveno aniversario, exigimos que las investigaciones avancen sin interferencias y que los autores intelectuales sean procesados. La conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) es clave para esto. Su trabajo debe contar con todas las garantías para investigar las responsabilidades intelectuales del crimen, los delitos de corrupción y los fraudes financieros.

Aunque hemos avanzado, la justicia sigue incompleta. Exigimos la identificación y enjuiciamiento de todos los responsables A quienes idearon este asesinato y a quienes lo financiaron. Daniel Atala, sigue prófugo de la justicia porque se evidenció y hay pruebas contundentes de su vinculación con el asesinato de Berta.

Berta Cáceres vive en la lucha de los pueblos. Su legado nos impulsa a seguir defendiendo la vida, la justicia y la dignidad de nuestros territorios.

¡Berta vive, la lucha sigue!

Dado en La Esperanza, Intibucá, a los 2 días del mes de marzo de 2025.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.”

Comunicado 8M: ¡Cuidar la vida, transformar el mundo!

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte este 8 de marzo de 2025 con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas, una vez más, alzamos nuestras voces para unirnos al eco que resuena en cada rincón del mundo. Reivindicamos derechos, celebramos los avances logrados y mantenemos viva la memoria de quienes, con su valentía y sus esfuerzos, abrieron camino.

Persistimos en la resistencia contra las vulneraciones de derechos que aún nos atraviesan y tejemos, con hilos de esperanza, un futuro donde la igualdad y la justicia sean realidades tangibles para todas. Nuestras voces se entrelazan con las de otros territorios, donde mujeres, comunidades y pueblos desafían las violencias del capitalismo heteropatriarcal, racista, militarista y colonial.

Nos reconocemos parte de movimientos feministas y ecofeministas, tanto locales como globales. Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida y la justicia global, no solo para nosotras, sino para el planeta.

CUIDADOS Y SOBERANÍA PARA LA VIDA DESDE LAS ECONOMÍAS FEMINISTAS

Sostenemos la vida en un mundo que nos explota e invisibiliza, con un sistema de cuidados precarizado y sin corresponsabilidad colectiva. El capitalismo heteropatriarcal impone despojo, migración forzada y explotación, negando derechos a millones de mujeres que sostienen economías enteras. Denunciamos el racismo estructural que somete a trabajadoras del hogar y de cuidados a violencia y explotación, y nos solidarizamos con las migrantes que enfrentan fronteras criminales. Desde las economías feministas, impulsamos una transformación basada en la interdependencia, la interseccionalidad y la sostenibilidad de la vida, fortaleciendo este 2025 las resistencias en encuentros internacionales.

FRENTE AL ASCENSO DE LA ULTRADERECHA Y LA GUERRA: FEMINISMOS, ALIANZAS Y REBELDÍAS

Enfrentamos una ofensiva global de la ultraderecha que busca desmantelar derechos y reforzar el heteropatriarcado, el colonialismo y la explotación capitalista. Denunciamos la criminalización de defensoras de derechos humanos, la militarización y las guerras que destruyen comunidades y perpetúan la violencia, especialmente contra mujeres y niñas. Rechazamos el genocidio en Gaza y los conflictos armados que sostienen el capitalismo extractivista. Frente a esto, defendemos feminismos antimilitaristas y la paz global, fortaleciendo alianzas para resistir y avanzar juntas.

SOLIDARIDAD Y RESISTENCIAS FEMINISTAS

Desde Abya Yala, África y Asia, mujeres y disidencias resisten el expolio de tierras, la criminalización y la violencia impuesta por Estados y corporaciones. Nos solidarizamos con quienes luchan contra el extractivismo y la represión, especialmente defensoras del agua y los territorios. Defendemos la soberanía alimentaria y la justicia ecológica frente al capitalismo depredador y sus falsas soluciones. Desde feminismos interseccionales y anticoloniales, construimos redes de apoyo y alternativas comunitarias, organizándonos para resistir, cuidar y defender la vida y la justicia global.

JUSTICIAS Y DERECHOS SIN FRONTERAS

Reclamamos desde nuestras calles. Nuestras voces se entrelazan en barrios y plazas, defendiendo la vida y la dignidad. Somos raíz y somos viento, porque la justicia solo es real cuando es compartida.
Reivindicamos desde lo local y abrazamos las acciones globales, construyendo juntas un mundo donde la vida esté en el centro, no el capital.

• Fin de la precarización de los cuidados y exigencia de corresponsabilidad estatal y social. Condiciones laborales justas y dignas, con acceso a todos los derechos.

• Reconocimiento de los cuidados como un derecho fundamental,

• Garantizar espacios y vidas libres de violencias machistas, incidiendo de forma real y efectiva en sus causas estructurales y asumiendo el compromiso y la responsabilidad colectiva para su erradicación.

• Modelos económicos que prioricen el bienestar de las personas y la sostenibilidad de la vida sobre el beneficio del capital, con regulaciones justas para la economía informal, que garanticen la protección en la vejez, la infancia o la adolescencia.

• Por el derecho a la vivienda, a los suministros básicos, a la salud y a la educación: Servicios Públicos , universales y gratuitos.

• Por un aborto libre, seguro, universal y gratuito, en los Servicios públicos.

• La erradicación de leyes y políticas que criminalizan la migración y perpetúan la desigualdad estructural. Fin de las Deportaciones, y cierre de los CIES. Regularización de las personas migrantes.

• Justicia climática real, que respete la autodeterminación de los pueblos y ponga fin al extractivismo destructivo.

• Fin de la impunidad de la violencia contra defensoras de derechos humanos y territoriales.

• Redistribución global de la riqueza y ruptura con los mecanismos de explotación del capitalismo heteropatriarcal, racista y colonial.

• Resistencia y acción frente al avance de la ultraderecha, fortaleciendo redes feministas internacionales.

• Políticas públicas que reconozcan la interdependencia, la interseccionalidad como principio fundamental para la equidad social y la diversidad funcional, garantizando la autonomía y la vida digna sin capacitismo ni discriminación.

• Un rechazo total a la militarización y la guerra, exigiendo el fin del genocidio en Gaza, la retirada de las fuerzas de ocupación y el cese de la producción de armas que sostienen los conflictos globales.

Este 8M, nos unimos en un grito común: ¡Cuidamos la vida, transformamos el mundo!

Somos parte de una marea que no se detiene, de un entramado de luchas que desafiaban el orden impuesto y reimaginan un mundo donde la vida esté en el centro, no el capital. La justicia feminista, social, antimilitarista y climática son inseparables.

¡Por una justicia global feminista, antimilitarista, antirracista, anticapitalista, interseccional y decolonial!

Descarga aquí el comunicado completo

Descarga aquí el anexo con las actividades vinculadas al 8M

 

Comunicado de la Comisión de Feminismos de Entrepueblos, marzo 2025

Manifiesto #28S: Defendemos el Derecho al Aborto Libre y Gratuito. ¡Ni un paso atrás ante la ofensiva de la extrema derecha global!

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte, hacemos un llamado a unirnos a la convocatoria internacional del próximo 28 de septiembre de 2024, Día Internacional por la Despenalización del Aborto.

Apoyamos las reivindicaciones de las organizaciones feministas y plataformas unitarias en defensa del derecho al aborto libre y gratuito, que buscan frenar la ofensiva de grupos de extrema derecha, religiosos, antielección y antigénero, así como de gobiernos conservadores y partidos políticos que legislan para restringir el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y la vida que deseamos vivir.

  • El derecho al aborto en el mundo

El 28 de septiembre, Día Internacional del Aborto Seguro, organizaciones feministas de todo el mundo desean destacar los esfuerzos colectivos de comunidades diversas, intergeneracionales y transfronterizas para promover el acceso al aborto seguro y la justicia reproductiva. A pesar de las amenazas persistentes, hacen un llamado a la  #SolidaridadConElAborto (#AbortionSolidarity) para defender estas libertades fundamentales. Es esencial movilizarnos para garantizar que todas las personas tengan acceso a apoyo, información, servicios y recursos que les permitan tomar decisiones autónomas sobre sus cuerpos y sus vidas.

El derecho al aborto está bajo ataque y requiere una defensa urgente basada en la solidaridad. En muchos países, incluidos varios de Abya Yala donde apoyamos a organizaciones feministas aliadas, se penaliza a quienes buscan o practican abortos seguros, y algunos gobiernos amenazan con retroceder en el acceso a estos servicios. Mientras tanto, los grupos antiderechos han creado redes transnacionales bien coordinadas. Por ello, necesitamos estrategias innovadoras y una solidaridad global entre los movimientos feministas.

Cuando miramos atrás, vemos que hemos sobrevivido a estos ataques gracias a la movilización y organización constante, convirtiéndonos en una fuerza imparable. Nuestra capacidad para incorporar a jóvenes activistas y nuevas generaciones ha sido clave. Un ejemplo de ello es cómo el símbolo de la marea verde en América Latina ha llegado a otras regiones como África, Asia y Estados Unidos.

Campañas de Demus Perú y plataforma ‘Justicia para Beatriz’ en El Salvador.

Campaña para el 28S de Demus Perú, y Justa Libertad, de varias colectivas de Ecuador.

 

  • El derecho al aborto en el Estado español

 En marzo de 2023 entró en vigor la Reforma de la Ley del Aborto (Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero). Esta ley introduce importantes modificaciones, como la restitución del derecho a abortar para las jóvenes de 16 y 17 años sin necesidad de consentimiento parental, así como la garantía de gratuidad, accesibilidad y proximidad por parte de las administraciones sanitarias, con recursos humanos y mecanismos suficientes para asegurar este derecho en todo el territorio, bajo condiciones de equidad.

Sin embargo, las organizaciones feministas recuerdan que aún existen reivindicaciones pendientes. Los gobiernos y las instituciones públicas de todo el territorio español tienen una deuda con las organizaciones feministas. Los principales desafíos son:

  1. Registro de objetores de conciencia: La ley garantiza la interrupción voluntaria del embarazo en todos los servicios públicos; si no es posible, se gestionará en centros acreditados. Para ello, se establece un registro de objetores de conciencia en cada comunidad autónoma. A un año y medio de su implementación, seis comunidades autónomas aún no cuentan con este registro. Además, sigue siendo una práctica estigmatizada y poco normalizada, de la que no se habla ni se forma adecuadamente a los profesionales.
  2. Desvío a la sanidad privada: Aunque hay excepciones, la derivación a clínicas privadas es la norma, lo que genera múltiples inconvenientes, como desplazamientos a otras provincias o comunidades, la pérdida del derecho a recibir atención en el hospital de referencia y una mayor vulnerabilidad ante posibles complicaciones.
  3. Mujeres migrantes: No se garantiza el derecho al aborto para las mujeres migrantes que no tienen acceso a la sanidad pública.
  4. Despenalización en casos de malformaciones fetales: La ley permite el aborto libre hasta la semana 14, y hasta la semana 21 por causas médicas. Sin embargo, las organizaciones feministas continúan exigiendo la despenalización a partir de la semana 22 en casos de malformaciones fetales.
  5. Intentos de retroceso en derechos en algunas comunidades: Algunas regiones presentan obstáculos y falta de transparencia en la implementación de la ley.
  6. Educación sexual integral y acceso a anticonceptivos: No se ha implementado de manera efectiva la educación sexual integral ni el acceso universal a anticonceptivos.
  • El derecho al aborto en Europa

El auge de la extrema derecha en Europa amenaza un derecho que no está garantizado en todos los países de la UE. El movimiento My Voice, My Choice (Mi Voz, Mi Decisión) es una iniciativa que exige acceso seguro y gratuito al aborto para todas las mujeres de la Unión Europea. Esta campaña ofrece a la ciudadanía europea la oportunidad de mejorar la vida de las mujeres, haciéndola más segura y libre, independientemente de dónde vivan o su situación.

La falta de acceso al aborto pone en riesgo la salud física y mental de las mujeres, especialmente de las más vulnerables. Tratar la atención reproductiva como un lujo no reduce los abortos, solo los hace más inseguros. Por eso, se pide a la Comisión Europea que presente una propuesta para garantizar este derecho a todas las mujeres.

  • #28S Acción Global por la Despenalización del Aborto

Denunciamos que miles de mujeres mueren en todo el mundo cada año por abortos clandestinos, ya sea dentro o fuera de la legalidad. Reivindicamos:

  • Aborto libre, gratuito, antirracista y dentro del sistema público de salud para todas, sin excepciones.
  • Educación sexual para decidir, anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y aborto seguro para no morir.
  • ¡NI UN PASO ATRÁS!, ni una sola medida de retroceso en el reconocimiento del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y maternidad.

 

Foto principal: Proyecto Marea Verde de Perú. Cedida por Asociación Kallpa.

Por un aborto seguro, gratuito y accesible en Europa. ¡Firma!

Más de 20 millones de mujeres en la Unión Europea (UE) no tienen acceso a un aborto seguro y gratuito. Esto no solo pone en riesgo la integridad física de las mujeres, sino que también implica un estrés económico y mental añadido e injusto para las mujeres y familias que  menos pueden permitírselo.

Por eso, desde hoy y hasta el próximo 5 de junio, necesitamos que un millón de ciudadanas y ciudadanos de toda la UE den su apoyo a esta campaña para garantizar el derecho a un aborto seguro, gratuito y accesible para todas, sea cual sea la situación en su país de residencia.

“Mi voz, mi decisión” es una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) a la que nos hemos sumado desde Entrepueblos y que ha sido respaldada por organizaciones y ciudadanía de ocho países (Polonia, Francia, Austria, Eslovenia, Croacia, Irlanda y Finlandia, además de España).

Presentada ante la Comisión Europea, nuestra demanda es que los Estados miembros ofrezca apoyo financiero para que cualquier mujer en Europa que aún no tenga acceso a un aborto seguro y legal pueda acceder a él.

Necesitamos todo tu apoyo para hacer llegar esta campaña al mayor número posible de personas. Además de firmar, es importante mover la información difundiendo esta publicación y la campaña en redes sociales.

Algunos datos de interés

  • En Polonia y Malta,  el aborto está prohibido o casi totalmente prohibido.

  • En Austria y Alemania, el aborto es legal pero no gratuito.

  • El aborto es legal pero difícilmente accesible en Croacia e Italia.

  • El aborto no es seguro ni está garantizado para mujeres en situación de vulnerabilidad o sin acceso a seguros sanitarios en todos los Estados miembros de la UE.

¡¡TODAS JUNTAS VAMOS A BLINDAR EL DERECHO AL ABORTO EN LA UE!!

Desde el movimiento «Nos plantamos» reclamamos una transición agroecológica justa y urgente.

Desde Entrepueblos nos sumamos a la campaña del movimiento «Nos plantamos». En el día de luchas globales campesinas, 17 de abril, lideradas por La Vía Campesina, el movimiento estatal Nos plantamos, se suma a las reivindicaciones de la organización internacional para reivindicar la necesidad de una transición agroecológica urgente que favorezca y apoye a la agricultura familiar y social. Ante la crisis actual de la agricultura, el movimiento aboga por la defensa de la soberanía alimentaria, basada en el cuidado de las personas y los ecosistemas.

  • En el día de luchas globales campesinas, 17 de abril, lideradas por La Vía Campesina, el movimiento estatal Nos Plantamos, del que formamos parte Entrepueblos, se suma a las reivindicaciones de la organización internacional
  • Nos Plantamos reivindica la necesidad de una transición agroecológica urgente que favorezca y apoye a la agricultura familiar y social
  • Ante la crisis actual de la agricultura, el movimiento aboga por la defensa de la soberanía alimentaria, basada en el cuidado de las personas y los ecosistemas

Con motivo del Día Mundial de la Lucha Campesina, 17 de abril, el movimiento Nos Plantamos, del que formamos parte más de 50 organizaciones, reclamamos la necesidad de apostar por una transición urgente hacia métodos de producción agroecológicos, sostenibles y diversificados, bajo proyectos familiares prósperos y a pequeña escala. Reivindicamos, a su vez, un sistema agroalimentario en manos de las personas agricultoras y consumidoras, que no esté dominado por el poder de la industria agroalimentaria, los grandes supermercados ni los lobbies de la agroindustria. Las personas consumidoras quieren poder acceder fácilmente a alimentos sanos, producidos de forma justa y sostenible.

Este modelo agroecológico, que responde a los retos sociales y ambientales actuales, busca también la preservación de la biodiversidad y la paz con justicia social, soluciones campesinas a la crisis alimentaria y climática que se vive en España y en otros lugares del mundo. Ante esta transición, desde el colectivo también consideramos imprescindible el acceso a la tierra, precios justos para las productoras y las consumidoras, la promoción de la agroecología y las semillas campesinas y la defensa de la soberanía de los pueblos.

La disminución del número de personas agricultoras, el aumento de la superficie de las explotaciones de gran tamaño y la disminución de las de pequeño y mediano tamaño o la distribución desigual de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), muestran la realidad de un modelo imperante en España: una agricultura sin agricultores, dominada por los mercados, los acuerdos de libre comercio, y normas y políticas a medida de la agroindustria, que deja atrás la agricultura familiar y social basada en la agroecología.

Este sistema agroalimentario industrial sigue impulsando la pérdida de población rural, de agricultura familiar y social, y la falta de relevo generacional. También conlleva consecuencias ambientales graves, como el aumento de la contaminación de las aguas por la agricultura intensiva y la pérdida de biodiversidad. A esto se suma el impacto de la crisis climática y de biodiversidad sobre la agricultura de pequeña y mediana escala, con pérdidas de hasta el 80 % según el cultivo.

La agricultura familiar en España supone el 82 % de las explotaciones agrarias, y es fundamental para la cohesión social en el mundo rural, para el cuidado de la biodiversidad agraria que produce alimentos sanos y sostenibles, y para el desarrollo del modelo agrario socialmente justo y sostenible. Sobre esta agricultura deben centrarse el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes ante la crisis ecosocial, climática y de biodiversidad.

Por ello, desde las organizaciones que conformamos La Vía campesina, así como desde Nos plantamos, recordamos la importancia de apoyar a las fincas familiares y sociales a pequeña escala hacia una transición más sostenible y justa desde un enfoque social, medioambiental y económico que fortalezca la soberanía alimentaria.

Manifiesto #8M2024: Defensoras y Activistas por la Vida. Diversas y unidas en las resistencias feministas

Este 8 de marzo de 2024, como cada año, en Entrepueblos nos unimos a las acciones reivindicativas y de celebración que las organizaciones feministas promueven en todo el mundo con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas. Y queremos recuperar, en este comunicado, algunos contenidos de la declaración urgente que se emitió en el marco del 15° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) celebrado en El Salvador en noviembre de 2023, «Ante la crisis del tejido de la vida: ¡unidas, unides, resistiendo y avanzando!«.

«Nos encontramos en un momento crítico. Una creciente presencia de fuerzas regresivas, fundamentalistas religiosas y de extrema derecha amenazan con socavar los derechos humanos, especialmente los de mujeres, niñas y identidades disidentes y diversas. En este contexto, defensoras y activistas por la vida, provenientes del Norte y Sur Global, de diversos territorios, nos sentiremos unidas en solidaridad, sororidad y resistencia, nos hermanamos frente a la tiranía y los retrocesos democráticos. Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia global, la equidad de género y la defensa de una vida digna, que merezca ser vívida, para todas las personas y el planeta.

Este 8M, seguiremos tejiendo redes de solidaridad feminista contra todas las guerras, y muy especialmente contra el genocidio del pueblo palestino. Nos sentimos cercanas a las Mujeres de Gaza y Cisjordania, compartimos su dolor ante la pérdida de vidas de familiares y sobre todo de sus hijas e hijos. Nuestras voces se unen hoy con voces de todas partes para gritar muy fuerte, no estáis solas. No callaremos hasta que se pare este genocidio y sus responsables, el ejército israelí y su gobierno, sean juzgados por crímenes de lesa humanidad.

Foto: Amanda Meza

 

Este 8 de marzo del 2024, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios y compartimos una serie de acciones fundamentales que son esenciales para la emancipación y la justicia global:

1. Defensa del derecho al aborto: Que se reconozca el derecho fundamental al aborto libre, legal, seguro y gratuito en todos los países del mundo. Abogamos por una estrategia de despenalización social que, junto con la movilización popular, fortalezca la solidaridad feminista y garantice el derecho a la justicia reproductiva.

2. Transformación de los modelos político-económicos: Nos posicionamos en contra de la hegemonía capitalista y extractivista, que genera destrucción ambiental, precarización laboral y vulneración de derechos. Demandamos un modelo económico centrado en la vida y no en el capital, con especial atención nuestra solidaridad con las mujeres precarizadas, trabajadoras del hogar, cuidadoras, niñas, adolescentes, mujeres de la tercera edad y mujeres con diversidad funcional.

3. Protección integral feminista: En tiempos de crisis y autoritarismo, activamos redes de protección integral para cuidar nuestros movimientos y resistir las violencias y políticas represivas. Priorizamos el cuidado y la protección como estrategias de supervivencia, exigiendo a los Estados la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y disidencias.

4. Interseccionalidad y lucha antirracista: Reconocemos la importancia de abordar las intersecciones de opresión, incluyendo el racismo, el clasismo, el capacitismo y la hetero-cisnormatividad, en nuestras luchas feministas. Nos comprometemos a denunciar las formas de poder opresivo y a construir movimientos inclusivos que promuevan la empatía, el amor entre nosotras y la esperanza.

 

Con los corazones entrelazados en solidaridad, trazamos un sendero iluminado por la luz de la equidad y la justicia. Porque en este viaje hacia la libertad, no hay espacio para retroceder. Levantamos nuestras voces con la fuerza del viento, tejemos redes de apoyo con hilos de empatía y abrazamos las diversidades».

Al grito de «Ni un paso atrás en las acciones feministas” reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo, igualitario y libre de violencias para todas las personas.

Infórmate de la manifestación de tu pueblo y ciudad en este enlace (estado español)!

  • ¡NI GUERRA QUE NOS DESTRUYA, NI PAZ QUE NOS OPRIMA !
  • FREE PALESTINE !
  • ¡NOS QUEREMOS VIVAS, LIBRES Y REBELDES! SOBERANIA SOBRE NUESTROS CUERPOS!
  • ¡ABORTO LIBRE, SEGURO, UNIVERSAL FUERA DEL CODIGO PENAL!
  • ¡CONSTRUYAMOS TERRITORIOS LIBRES DE VIOLENCIAS MACHISTAS Y PATRIARCALES!
  • ¡DIGNIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS Y LA VIDA!

Manifiesto de la Comisión de Feminismos de Entrepueblos, marzo 2024

Protesta frente a la sede de Repsol de Madrid de activistas ecologistas.

Comienzan las audiencias sobre la propuesta del delito de ecocidio en el Parlament catalán

El pasado jueves 18 de enero comenzó en el Parlament de Catalunya el periodo de audiencias para que organizaciones, grupos sociales y expertos puedan realizar ponencias en torno a una Propuesta de Ley para incorporar el delito de ecocidio al Código Penal nacional, que ya tuvo el primer visto bueno en un debate a la totalidad el pasado 26 de julio. El trámite de las audiencias, forma parte del procedimiento de aprobación al texto final que cualquier propuesta de ley presentada en el Parlamento catalán debe atravesar antes de ser llevada a la Mesa del Congreso de los Diputados.

A la comparecencia acudieron representantes de cinco partidos políticos (1), quienes con posterioridad hicieron preguntas a los ponentes respecto a los principios y los criterios sobre los que se basa esta propuesta de Ley de Ecocidio. Stop Ecocidio fue convocada a participar en esta primera audiencia, y fue representada por Jojo Mehta, Directora Ejecutiva de Stop Ecocidio Internacional (que tuvo una intervención en vídeo) y por Maite Mompó, Directora de Stop Ecocidio en habla hispana. También intervino Josep Maria Mallarach, Presidente de la asociación Silene y Doctor en Biología.
Las siguientes comparecencias de la jornada fueron a cargo de Antoni Pigrau Solé, del Centro de Estudios del Derecho Ambiental de Tarragona, y de Susana Borràs Pentinat, profesora de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Esta Propuesta de Ley de Ecocidio sigue de cerca la definición jurídica de ecocidio elaborada por un Panel de Expertos Independientes en 2021, que fue convocado por la Fundación Stop Ecocidio, y que se ha convertido en el referente a nivel mundial para la tipificación de este delito.

Según Maite Mompó, “pese a que en el Estado español está tipificado el delito ecológico, es evidente que la legislación penal con que ahora contamos no resulta eficiente para prevenir los peores daños al medioambiente. Prueba de ello es que los graves daños extensos y duraderos a valiosos ecosistemas han continuado produciéndose, como evidencian los casos de El Mar Menor y de Doñana. La introducción del delito de ecocidio servirá para reforzar la legislación ya existente ayudando a proteger nuestro medioambiente de una forma más efectiva».

Alex Guillamón, portavoz de Entrepobles, ha declarado: «Esta iniciativa parlamentaria responde a la demanda de más de 80 entidades ecologistas y sociales catalanas, y se inscribe en un movimiento internacional al que cada vez más países se están sumando: uno de los últimos posicionamientos ha sido el del Parlamento Europeo.»

Precisamente en estos momentos, se sigue desarrollando en las costas de Galicia una tragedia de grandes repercusiones ambientales por su afección a los seres y aves marinas, con el vertido de unas 26 toneladas de pellets de plástico procedentes de un buque con bandera de Liberia. Sólo disponiendo de legislaciones internacionales más duras se podrá evitar que episodios como éste tengan lugar. Por ello, es necesario tanto el desarrollo de leyes específicas de protección y de prevención, como ocurre en este caso para los océanos, como el reconocimiento del crimen de ecocidio en la Corte Penal Internacional para reforzar toda la legislación presente y futura.

————————————————————————————————

(1) Silvia Paneque Sureda (Socialistes i Units per avançar); Eugeni Villalbi Godes (Esquerra Republicana); Salvador Vergés i Tejero (Junts per Catalunya); Dani Cornellà Detreill (Candidatura  D’Unitat Popular); y Marina Bravo Sobrino (Ciutadans)

Para más información (prensa u organizaciones ambientales):

Crisis en Ecuador: Nos solidarizamos con las víctimas y exigimos al Estado abordar el crimen organizado de forma estructural

Desde Entrepueblos, como asociación de cooperación solidaria que acompaña a organizaciones y comunidades ecuatorianas de defensa de los DDHH,  nos adherimos al pronunciamiento de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, suscrito el 10 de enero tras la escalada de violencia que se está viviendo en el país.

Así, tal y como señala, «nos solidarizamos con las víctimas de la violencia y exigimos al Estado abordar de forma estructural el problema del crimen organizado«, ya que las medidas populistas «no resultan eficaces y ahondan en la situación«.

«El crimen organizado ha permeado todas las instituciones del Estado y ha debilitado su rol para garantizar la seguridad ciudadana. La infiltración ha sido evidente en los estamentos políticos, policiales, militares, judiciales, cooptados por el crimen organizado. Así, la “fuga” de líderes de bandas criminales en los últimos días o el ingreso de armas en los centros de privación de libertad sólo son posibles con la complicidad de funcionarios estatales. Sin embargo ninguna medida gubernamental se ha dirigido de manera estructural a depurar y fortalecer la institucionalidad ni a enfrentar los privilegios y sistemas de financiamiento de estas estructuras criminales».

El pronunciamiento, impulsado por 15 organizaciones ecuatorianas, entre ellas Acción Ecológica, Surkuna o Yasunidos, incide en que «los conflictos armados incrementan la violencia hacia la población civil más vulnerable: mujeres, niños, niñas, adolescentes y diversidades sexo genéricas, así como su reclutamiento, la exacerbación de la xenofobia, etc. La historia de la región y el país, evidencia estos riesgos«.  Por ello, suscriben 9 puntos, entre ellos, denunciar que «la declaratoria antitécnica y acelerada de “conflicto armado interno” incrementa los riesgos de la población civil que está en medio de las hostilidades presentes y futuras y sobre la que no existen garantías de distinción y protección respecto de los denominados actores no estatales beligerantes«.

CONAIE: «El miedo no debe vencernos»

En otro comunicado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, pide unidad y «respeto a las organizaciones como espacios legítimos de defensa ciudadana«. «Hacemos un llamado a los pueblos y nacionalidades para que mantengan activas las guardias comunitarias, controlen el ingreso a sus territorios y protejan la vida y la integridad de las comunidades«, indica el texto, compartido a través de sus redes sociales.

Para CONAIE, superar esta crisis requiere de «sumar esfuerzos entre todos los sectores de la sociedad, organizaciones sociales, sociedad civil, pueblos y nacionalidades«: «El miedo y la amenaza no deben vencernos ya que está en juego el futuro de nuestra tierra y las generaciones venideras«.

 

DESCÁRGATE EL PRONUNCIAMIENTO EN PDF