[s. XV; del latín trans tus, -us, íd., der. de trans re 'ir más allá" , "pasar"]
1 Acción de transitar.
2. m. Actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una
carretera, etc.
3. m. paso (El sitio por donde se pasa de un lugar a otro).
5. m. Lugar determinado para hacer alto y descanso en alguna jornada
o marcha.
6. m. Paso de un estado o empleo a otro.
de ~.1. loc. adj. Dicho de una persona: Que no reside en el lugar, sino
que está en él de paso.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 22.ªed. 2001 |
 |
Educación para la transformación
Los Tránsitos son propuestas educativas de relación entre dos espacios que van más allá de la educación
formal curricular del aula. Inspirados en propuestas metodológicas participativas –como la Reflect-Acción– buscan la transformación individual, de grupo y comunitaria.
¿La perspectiva de siempre?
Algunas persones ven la escuela
como una microsociedad con una dinámica propia al margen de lo
que pasa alrededor. Y hay quienes
piensan que al campo o a los
espacios familiares les pasaría una
cosa parecida; tendrían su talante
propio y estarían alejados de otros
espacios como por ejemplo la
escuela.
|
 |
La relación entre el campo y la familia con la escuela
sería más bien puntual y en una única dirección. Así, el campo proveería de alimentos a la escuela pero
no recibiría nada a cambio, o las familias llevarían e irían a buscar a las niñas y los niños al centro educativo
y basta. O la escuela formaría al alumado que acabarían trabajando en el campo pero no recibirían nada de
este.
Una visita al campo podría tratarse sólo de un contacto puntual y anecdótico, en el cual sólo una parte se
mueve.
Educar y educarnos desde la relación
La propuesta educativa de los Tránsitos
entiende que los diferentes espacios
se convierten en una especie de
depósitos con capacidad de dar a otras
personas pero con necesidad de recibir
–un almacén de energía y conocimiento
con necesidad de vasos comunicantes.
Desde esta visión progresista y comunitaria, los espacios nos invitan a:
- Relacionarnos constantmente.
- Entender que las personas nos necesitamos unas a otras–la escuela necesita los alimentos del
campo pero éste también se nutre de nuestros conocimientos y de la sabiduría de las familias.
- Abrir las puertas a otras realidades y estar dispuestos y dispuestas a movernos.

Una comunidad educativa
Los Tránsitos pretenden educar a la infancia pero también otras cosas. También buscan facilitar la relación,
el conocimiento mutuo y la coimplicación de las familias, los niños y las niñas, la comunidad y las personas
trabajadoras del campo en una sociedad sostenible y en una alimentación sana para las personas, para la
tierra y para la soberanía de los pueblos. Tal como defi enden algunas propuestas pedagógicas -como el trabajo
de Freire- todas y todos aprendemos y, al mismo tiempo, somos agentes educativas/os (las niñas y niños
también).
Empieza ahora o más adelante, aquí o allá
Las propuestas educativas se pueden iniciar en cualquier momento y desde cualquier espacio.
Compartir la comida conjuntamente puede ser una propuesta: ya sea comer en el campo o bien en el comedor
de la escuela.
O podemos iniciar nosotras y nosotros acciones o partir de les propuestas de otras personas y en un sentido
u otro –las agricultoras y agricultores pueden ir a formar al alumnado por iniciativa propia o para responder
la propuesta del equipo docente.
Una escuela, tres tránsitos
Son tres y tienen como epicentro la escuela; el campo, la casa –donde vive la niña o niño – y la comunidad –los
equipamientos, la vida asociativa y las instituciones del barrio o el pueblo donde está el centro educativo.
Preparando los tránsitos con el alumnado
Los pasos educativos con las niñas y los niños que podemos realizar para iniciar los Tránsitos son:
|
Ejemplo |
1º Conocer la realidad de cada niña y cada
niño |
Mediante preguntas adaptadas a la edad del alumnado, cada una y cada uno expresa si conoce agricultores o agricultoras, y si ha estado con ellos y ellas en el campo o en
otros espacios. |
2º Saber en qué situación está el grupo con que trabajamos |
Se pide al grupo si conocen a las agricultoras y agricultores
que sirven los productos a la escuela, el motivo de por qué
desconocen quiénes son y si les han invitado a ir.. |
3º Preguntar que les gustaría cambiar de la realidad que tienen |
Si reflexionamos sobre qué supone no conocer las personas
y los proyectos que hacen posible que coman biológico, es
probable que quieran ponerle remedio. |
4.º Buscar acciones viables para modificar
lo que queremos |
El alumnado decide ponerse en contacto con los agricultores
y agricultoras para conocer el campo y, una vez allí,
invitarlos e invitarlas a la escuela. |

transitando
A pesar de hacer algunas propuestas de Tránsitos, la experiencia de la escuela, el contacto con las agricultoras
y agricultores o el talante de las familias, viene a ser el punto de partida para la elaboración de propuestas con
una intención de proceso.
Diferenciadas en Preparación, Realización y Valoración, van acompañadas de Cápsulas. Estas son ideas de
acciones en la línea del tránsito.
Las experiencias que los acompañan sólo pretenden inspirar cierto tipo de intervenciones y recoger iniciativas
de personas y organizaciones que ya hace tiempo que han hecho que nuestras paredes sean permeables. |